IV Seminario Internacional JIMENA: «De la Antigüedad al Medievo: el Mediterráneo y su entorno entre los siglos IV y X». 18 noviembre 2024. Univ. Complutense de Madrid

A4 CFP IV Seminario

IV Seminario Internacional JIMENA
De la Antigüedad al Medievo: el Mediterráneo y su entorno entre los siglos IV y X
18-19 de noviembre de 2024
Facultad de Geografía e Historia
Universidad Complutense de Madrid

Modalidad presencial
Modalidad semipresencial exclusiva para socios de JIMENA

El tiempo que media entre los siglos IV y X es visto con frecuencia como una etapa de transición. De tal modo, con el apoyo de los testimonios materiales del periodo, podría decirse que se asiste a un epígono de la tradición romana, pero, al mismo tiempo, y esta vez con el testimonio de las instituciones o de la religiosidad, podría hablarse de un antecedente claro del mundo feudal o de las sociedades islámicas. Ahora bien, la ecuación puede invertirse de manera que lo material se contemple poniendo el acento en lo añadido, y no en lo conservado, y lo institucional enfocándose en la tradición, y no en la innovación. Así es que es posible aproximarse a la esencia de aquellos momentos: por medio de un acercamiento no a lo caminado, o a lo que quedase por caminar, sino al instante propio de cada paso y en las circunstancias que lo condicionaron para llevarse a cabo de un modo u otro.
Llevados por este interés por el conocimiento de aquellos momentos, y con el deseo de entenderlos según sus propios y particulares rasgos, tal y como ejemplifican, cada uno con sus matices particulares, autores como A. Riegl, H. Marrou o P. Brown, entre otros muchos que cabría referir, es que la Asociación JIMENA se complace en presentar su IV Seminario Internacional que busca generar un marco de debate y encuentro respecto al sabor concreto de estos siglos tanto desde un punto de vista ideológico como material y poniendo especial énfasis en la interacción entre diversas geografías a lo largo del tiempo, tanto de este a oeste, y viceversa, como de sur a norte, y viceversa.

Con este fin, se ofrecen las siguientes líneas temáticas a través de las cuales se busca articular el seminario, sin que ello implique en ningún caso el rechazo de las propuestas que, sin poder enmarcarse de manera estricta en alguna de ellas, pudieran ofrecer una visión interesante que encajase con el objetivo del seminario.

— Nuevas gentes: estrategias de control y acomodación en el territorio.
— Nuevos amos: dinámicas de legitimación y ejercicio del poder.
— Relaciones dogmáticas: paganismo, judaísmo, cristianismo e islam.
— Relatos de fronteras: conflictos, convivencias e intercambios.
— Recepción y transmisión: educación, cultura, teología y saberes clásicos.
— El arte y su difusión: transferencias, pervivencias y novedades.

Así, movidos por el espíritu de crear un marco académico y de debate, la organización anima a todos los interesados desde estudiantes de Máster en adelante a presentar propuestas de comunicación que contribuyan al objetivo propuesto desde las más diversas áreas: sea la Historia, Historia del arte, Arqueología, Filología, Filosofía, Teología, etc.

Las propuestas deberán ser inéditas y enviadas al Formulario Google con fecha límite del 7 de octubre (inclusive), en castellano y lenguas cooficiales, portugués e inglés. Las propuestas aceptadas que no sean en castellano deberán adjuntar y acompañarse obligatoriamente de una presentación o guion en castellano (no es necesario para el CFP, sólo para la presentación de la ponencia en el congreso si ésta es aceptada).

Las propuestas deberán remitirse al Formulario de Google dispuesto para dicho fin cumplimentando correctamente todos los datos que en él se pidan. Ninguna otra vía será considerada válida por la organización.

Tales datos son:

  • Nombre y apellidos.
  • Dirección de correo electrónico.
  • Entidad de procedencia y vinculación.
  • Título de la propuesta.
  • Propuesta (máx. 350 palabras).
  • Palabras clave (máx. 5).
  • Bibliografía seleccionada (máx. 5).
  • Breve Currículum Vitae (máx. 1 cara).

En los días sucesivos al cierre del CFP, las propuestas serán evaluadas por un Comité Científico, siendo comunicados los resultados a los candidatos que presenten propuestas su aceptación total, parcial o el rechazo de estas en un plazo de estimado de dos semanas. Una vez aceptada la propuesta, los comunicantes dispondrán de un total de 20 minutos para pronunciar sus conferencias y estas podrán acompañarse de medios audiovisuales.

Siguiendo con la política y funcionamiento habitual de la Asociación JIMENA, el coste de la participación para aquellos aceptados será de 20€, reducido a 10€ para socios de la Asociación JIMENA. Aquellos cuya propuesta haya sido aceptada recibirán las instrucciones para abonar la tasa de participación a la cuenta bancaria de la Asociación Jimena. Este pago tiene como única finalidad cubrir los gastos del congreso y poder seguir financiando nuestras actividades.

Formulario de participación:
https://docs.google.com/forms/d/1lq4i97kzmuxGSrdmJxsf_e7V1II9Chb2y-bfM068R9s/viewform?edit_requested=true

Contacto: asociacionjimena@gmail.es

Cartel
PDF informativo

¡Comparte con tus amigos!

¿Quieres contactar con nosotros?