Llamamiento para presentación de originales:
Learning from anomalies: boundaries, territories and state powers – Europe, 13th-21th centuries. [Aprender de las anomalías: fronteras, territorios y poderes estatales – Europa, siglos XIII-XXI]
17-19 de junio de 2025
Université de Pau et des Pays de l’Adour
Bayona (Francia)
Revista «Jounal of Historical Geography»
Convocatoria de artículos para un número especial basado en un taller preparatorio (17-19 de junio de 2025). Los artículos se presentarán en noviembre-diciembre de 2025 a la revista Journal of Historical Geography con vistas a su publicación en 2026.
Este número especial estudiará las situaciones anómalas en las zonas fronterizas europeas desde la Baja Edad Media hasta nuestros días (siglos XIII al XXI), desde una perspectiva transdisciplinar en la que participen al menos geógrafos, historiadores y politólogos.
Las anomalías fronterizas nos obligan a replantearnos ciertos modelos, en particular la construcción territorial de los Estados. Pero, ¿qué es una anomalía? Es una rareza, una irregularidad, una desviación del tipo normal, una excepción a la regla. Se trata de medir un hiato, una laguna, una variación, que revela la naturaleza de un modelo estatal de construcción de las fronteras internacionales, ya sea rígido, flexible o puesto a prueba.
Pero existe una ambigüedad, porque anomalía es también el sustantivo usual correspondiente a los adjetivos anormal y anómalo. Etimológicamente, sin embargo, la palabra anomalía no procede ni de nomos ni de norma, sino de omalos, que significa algo que ofrece una superficie uniforme, lisa, unificada. Anómalos sería, pues, un terreno accidentado, desigual, caprichoso… Una vacilación semántica que quizá sea tanto una oportunidad como un obstáculo, en el sentido de que anomalía puede concebirse, así como un espacio áspero, rugoso, distinto de los modelos lacados que con demasiada frecuencia se aplican a las fronteras interestatales y al Estado moderno.
El objetivo es examinar las anomalías situadas en las fronteras internacionales, que corresponden a los límites de la soberanía, del ejercicio del poder y de las competencias territoriales. La producción de regímenes fronterizos normativos a partir de la Edad Media acompaña la aparición, tanto discursiva como material, de lo que se consideran situaciones anómalas en el seno de los Estados territoriales modernos: enclaves, soberanías compartidas, afiliaciones jurídicas múltiples, zonas mixtas, rupturas temporales de la solidaridad territorial durante las crisis, etc.
El enfoque que se va a utilizar es, por tanto, inductivo y pretende ofrecer una visión de conjunto. Pretende combinar dos enfoques que son, en muchos aspectos, convergentes y complementarios. Por un lado, el «pensamiento casuístico» (J.-C. Passeron y J. Revel), es decir, la reflexión basada en casos situados en los límites de los poderes estatales, ofrece la posibilidad de poner a prueba los modelos y grandes relatos de la afirmación y el cuestionamiento hipotético de los Estados territoriales en Europa, desde finales de la Edad Media hasta nuestros días. En segundo lugar, este cuestionamiento se solapa con la perspectiva crítica de los Estudios de Fronteras, que se caracteriza por un descentramiento de la mirada desde los centros de poder hacia las sociedades con el fin de releer las evoluciones geopolíticas.
Por supuesto, las anomalías varían en el tiempo y en el espacio. Se trata, pues, de explorar la forma en que se han identificado, definido y comprendido las situaciones fronterizas anómalas, lo que implica preguntarse cómo han podido persistir, y cómo han sido combatidas o fomentadas, en función de sus intereses divergentes, por los distintos actores políticos y sociales entre el siglo XIII y principios del siglo XXI.
Aunque los promotores de este dossier han podido experimentar dicho enfoque y sus aportaciones, hay que decir que sigue siendo fragmentario, circunscrito a un territorio concreto o a un periodo determinado en el marco de proyectos individuales. El objetivo de los coordinadores no es proponer una recopilación de casos concretos, sino desarrollar una reflexión que extraiga su originalidad de una puesta en común animada por un taller de tres días, organizado en 2025 en la Universidad de Pau y Pays de l’Adour. Este encuentro brindará la oportunidad de comparar, cruzar referencias y diseñar colectivamente los principales temas de este número especial.
Este proyecto también está en consonancia con las tendencias historiográficas y diplomáticas actuales, que nos invitan a repensar las fronteras de ayer y de hoy. Las aportaciones más recientes de la historia colonial son un poderoso incentivo para re-interrogar Europa, repensar la diversidad de actores, sus papeles y los procesos históricos de construcción y perpetuación de las fronteras. Las guerras actuales también demuestran, a costa de tragedias humanas en Europa y en otros lugares, que las fronteras interestatales que se creían erróneamente intangibles, endurecidas por el tiempo, a menudo se impugnan sobre la base de lo que se presentan como anomalías intolerables que hay que erradicar.
Para llevar a cabo este proyecto, un grupo internacional de investigadores se reunirá durante tres días en Bayona, del 17 al 19 de junio. Este encuentro multilingüe adoptará la forma de un taller de trabajo y redacción, que constituirá un foro de discusión, debate y, por extensión, mejora de las distintas partes del expediente científico. Esta organización implica que una primera versión de los textos se habrá enviado con antelación (a finales de mayo) para alimentar los intercambios colectivos.
Criterios de evaluación
Se han seleccionado tres criterios principales de evaluación. En primer lugar, las propuestas deben basarse en un estudio de caso lo suficientemente original y singular como para interesar a lectores no especializados. A continuación, este estudio de caso debe alimentar un debate más general sobre la afirmación y la organización territorial de los Estados en Europa. Se prestará especial atención a la composición de un expediente equilibrado en el espacio (todas las partes de Europa) y en el tiempo (el arco cronológico que va del siglo XIII al XXI).
Modalidades y calendario de presentación
Las propuestas de artículos deberán estar redactadas en inglés, tener una extensión aproximada de 500 palabras e incluir una presentación contextualizada del objeto fronterizo anómalo, las fuentes utilizadas, el estado de la cuestión y el problema planteado.
Deberá enviarse antes del 6 de enero de 2025 a las tres direcciones de correo electrónico siguientes: [À envoyer avant le 6 janvier 2025 aux trois adresses électroniques suivantes:]
benjamin.duinat@univ-pau.fr
maxime.kaci@univ-fcomte.fr
ppuente@hum.uc3m.es
Las personas que propongan una contribución recibirán una respuesta a principios de febrero de 2025.
Las comunicaciones (10.000 palabras) deberán enviarse al equipo de coordinación del expediente antes del 31 de mayo de 2025 y se debatirán en la reunión de tres días que se celebrará en Bayona del 17 al 19 de junio de 2025 para su presentación en noviembre-diciembre de 2025 a la revista Journal of Historical Geography.
Coordinadores del dossier:
Benjamin Duinat (Université de Pau et des pays de l’Adour)
Maxime Kaci (Université de Franche-Comté – IUF)
Paloma Puente Lozano (Universidad Carlos III de Madrid)