Call for papers: «Congreso Internacional: Recepción y usos públicos de la Edad Media. Cultura, pensamiento y política». Valladolid, 27-28 de noviembre de 2025

CFP

Call for papers
Congreso Internacional: Recepción y usos públicos de la Edad Media. Cultura, pensamiento y política
Plazo para la presentación: 7 de septiembre

Universidad de Valladolid
27-28 de noviembre de 2025

Organizan: Nuria Corral Sánchez, Cristina Erquiaga Martínez, María Muñoz Sanz-Agero y Natxo Viana Ruiz de Aguirre.


Este congreso se propone estudiar los diferentes y cambiantes usos de la Edad Media llevados a cabo por parte de la historiografía, la intelectualidad, la política, la prensa o la literatura, entre otros agentes sociales y culturales, desde la Edad Moderna en adelante.

            Por ello, son bienvenidas propuestas que se interesen por uno o varios de esos aspectos acerca de las diferentes imágenes construidas sobre el periodo. Por ejemplo, por su propia denominación y límites cronológicos como periodo histórico, que nada inocentemente han contribuido de forma decisiva a la consolidación de una determinada visión sobre la etapa. También por la propia configuración y profesionalización del medievalismo como disciplina y sus intentos por desterrar algunos de los mitos que arrastra el periodo. En la misma línea, desde la historia de la historiografía, este congreso se interesa por la imagen sobre lo medieval que se fue construyendo por parte de eruditos e historiadores ilustrados y decimonónicos. Por otro lado, el periodo medieval ha constituido un importante suministrador de mitos, tópicos y todo tipo de argumentos a movimientos nacionalistas, políticos y religiosos modernos para la justificación de ambiciones territoriales, ideológicas y sociales de muy diversa índole. Al mismo tiempo, ha servido de inspiración para diversas corrientes artísticas e intelectuales, alimentando la renovación conceptual en distintos ámbitos y la pluralidad de miradas sobre el periodo. De igual modo, se busca entender de qué modo artefactos culturales como la novela, el cine, las series o los videojuegos se han inspirado en la Edad Media para ambientar sus relatos, transmitiendo así una determinada imagen sobre el periodo, cuestiones que han puesto de relieve en los últimos años algunos trabajos al respecto. Finalmente, queremos llamar la atención también sobre fenómenos más recientes: la distorsión ―ligada al auge de la pseudohistoria y amplificada por los medios digitales de comunicación, las redes sociales o la inteligencia artificial―, de las visiones sobre la Edad Media, que amenaza con el empobrecimiento del conocimiento histórico en favor de formatos simplificados y digeribles.

Propuestas

Las propuestas de participación se enviarán rellenando el formulario con un resumen (máx. 500 palabras) y un breve CV (máx. 250 palabras) que puede encontrarse en la página web del congreso. Estos resúmenes deben incluir objetivos de investigación, metodología y resultados esperables. Se aceptan propuestas en los idiomas castellano, inglés, francés y portugués.

El comité científico del congreso valorará las propuestas recibidas y comunicará la decisión sobre su aceptación para el día 15 de septiembre. A continuación, entre el 16 de septiembre y el 1 de octubre los comunicantes tendrán que formalizar la matrícula a través también de la página web del congreso. El precio es de 60€ en matrícula general y 50€ reducida (desempleados y estudiantes) por cada autor. Cada persona solo podrá figurar como autora de una comunicación, de manera individual o en coautoría.

Para los interesados, la asistencia será gratuita hasta completar aforo y, quienes deseen un certificado de participación, podrán recibirlo previa inscripción de 15€.

¡Comparte con tus amigos!

¿Quieres contactar con nosotros?