Congreso Internacional: «Guerra, marginalidad y permeabilidad social en el Medievo. Siglos X-XV». 10-11 marzo 2025. Univ. Complutense de Madrid

Post IG  CFP | Guerra, marginalidad y permeabilidad social en el Medievo. Siglos X al XV - 1

Congreso Internacional:
Guerra, marginalidad y permeabilidad social en el Medievo. Siglos X-XV
10-11 de marzo de 2025
Facultad de Geografía e Historia
Universidad Complutense de Madrid

Organiza:
Cátedra de Historia Militar
Área de Historia Medieval de la UCM
Asociación JIMENA

El ejercicio de la guerra en la Edad Media, más allá de sus innegables condiciones sacrales, legitimadoras, expansionistas o enriquecedoras de las élites, resultaba igualmente sintomático de ciertos desajustes sociales. En este sentido, la posibilidad de promoción jerárquica, la “peregrinación” salvífica para encontrar un desahogo en situaciones de extrema necesidad mediante una pugna Dei, o el mero mecanismo del cruzadismo contra elementos potencialmente ajenos o directamente hostiles en mayor o menor medida al orden establecido, parecen formar parte de un mismo proceso: las pequeñas fisuras y puntos de fuga de la sociedad feudal.
Así, el mercenariado, el oportunismo o la sed de conquista en fronteras lejanas han venido, en muchas ocasiones, a sustituir las limitaciones de promoción a unas élites a menudo encorsetadas en herencias, o situaciones políticas, que no podían garantizar su bienestar o enriquecimiento. De este modo, personajes como Roberto Guiscardo, Ricardo Drengot, Rodrigo Díaz o Bohemundo de Tarento mirarían hacia otros lugares con el objetivo de ver cumplidas unas ambiciones que, poco o nada, podían cubrir en sus respectivos hogares. Por otro lado, los marginados, los desheredados y los situados fuera del orden socio-político también fueron claros protagonistas de un periodo salpicado por un modelo de violencia sacral regular, bien como grupo levemente asociado -o directamente ajeno- a la dinámica estamental o personificando ese papel de elemento apartado, como, por ejemplo, Pedro el Ermitaño, Gualterio el Indigente, o Hugo de Tubinga, en el marco de la apocalíptica “Cruzada de los Pobres”
Igualmente, la marginalidad por motivos de marcada e irreversible heterodoxia también tuvo su traducción en el ámbito militar desde diversas perspectivas, por ejemplo, en las cruzadas contra los albigenses y contra los husitas.
De este modo, se busca unir en torno al tema de la guerra, la marginalidad y la promoción social a especialistas que traten la Plena y Baja Edad Media desde cualquier perspectiva, ya sea la historia (política, social o militar), la arqueología, la filología o las artes, pues el objetivo final del encuentro será exponer, desde un sentido amplio y multidisciplinar, el conflicto medieval y la realidad de los grupos maginados existentes en ésta. Por otro lado, cualquier propuesta que recoja un ámbito cronológico de cierta anterioridad (ss. V-IX) será atendida si se presenta de manera plenamente justificada.

Se celebrará prioritariamente en modalidad presencial, aunque también se admitirán algunas comunicaciones virtuales en casos debidamente justificados.

Los organizadores animan a todos los interesados, desde estudiantes de máster en adelante, a presentar propuestas de comunicación que contribuyan al objetivo propuesto desde las más diversas áreas: Historia; Historia del arte; Arqueología; Filología; Filosofía; Teología; etc. Las propuestas deberán de ser inéditas y enviadas con fecha límite de 30 de septiembre de 2024 (inclusive), en castellano y lenguas cooficiales: portugués e inglés. Las propuestas aceptadas en cualquier idioma distinto al castellano deberán acompañarse de un guion en castellano en el momento de exposición en el congreso. Todas las propuestas deberán remitirse al Formulario Google dispuesto para ese fin (ninguna otra vía será considerada válida por la organización).

Las líneas temáticas del congreso serán las siguientes:

  • Guerra santa y legitimación política a través del conflicto.
  • El exilio, el destierro, la fuga mundi y la emigración militar en la Edad Media.
  • Los grupos marginales en el marco de los conflictos armados.
  • La visión del “otro” en el marco del contexto bélico: musulmanes, herejes…
  • Arqueología del conflicto, la marginalidad y la cultura material asociada de los ss. X-XV
  • La conflictividad y sus consecuencias ss. X-XV.
  • Filología, fuentes y literatura alrededor de la guerra medieval.

Deberán cumplimentarse correctamente en el Formulario Google los siguientes datos:

  • Nombre y apellidos
  • Dirección de correo electrónico
  • DNI
  • Entidad de procedencia y vinculación
  • Título de la propuesta
  • Propuesta (máx. 350 palabras)
  • Palabras clave (máx. 5)
  • Breve Curriculum Vitae (máx. 1 cara)

En los días siguientes a la finalización del CFP se enviarán las propuestas al Comité Científico del congreso y, posteriormente, la organización se pondrá en contacto con los seleccionados. Una vez aceptada la propuesta, la participación consistirá en una exposición de 20 minutos que podrá acompañarse de medios audiovisuales. El coste de la propuesta será de 20€ (reducido a 10€ para socios de JIMENA), cuya finalidad no es otra que la de poder seguir financiando las actividades de la Asociación JIMENA.

La organización enviará a los elegidos un programa provisional y, adecuados estos asuntos, se publicará el programa definitivo por los cauces oficiales y en sus redes sociales.

Formulario de participación: https://docs.google.com/forms/d/1qGzl4mTWkGYVpb18kDMjR6c_SAaMDix3VUhEWPbE11I/viewform?edit_requested=true&pli=1

Para cualquier duda o cuestión: asociacionjimena@gmail.com

Cartel
Más información:
https://asociacionjimena.wixsite.com/jimena/congreso-guerra-marginalidad-permeabilidadsocial

¡Comparte con tus amigos!

¿Quieres contactar con nosotros?