Dinámicas jurídicas de la privación de libertad en el Mediterráneo occidental bajomedieval (s. XV): cautiverio y esclavitud
Dra. Ana Belén Cano Carrillo
Universidad de Granada
11 de junio de 2025
Directores: Antonio Peláez Rovira y Raúl González Arévalo (Universidad de Granada)
Tribunal:
- Roser Salicrú i Lluch (Institució Milá i Fontanals-CSIC)
- Josef Zenka (Universidad Carolina de Praga)
- M.ª Dolores Rodríguez Gómez (Universidad de Granada)
En esta tesis doctoral se realiza un estudio jurídico de los fenómenos de privación de libertad como son el cautiverio y la esclavitud, concretados en los territorios cristianos de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón, la comuna italiana de Génova, así como los emiratos islámicos de Granada y del Magreb del siglo XV. Esto se lleva a cabo desde una perspectiva comparada que pone en relieve las diferencias y semejanzas entre ellos. Asimismo, se propone una definición de los términos cautivo y esclavo, frecuentemente sometidos a confusión. Si bien se trata de un tema muy estudiado por diversos autores, las investigaciones se abordan desde distintas disciplinas, sobre todo, económica y comercial, además de estar centrados en zonas geográficas concretas. Por tanto, nuestra elección responde a la ausencia de un estudio jurídico en profundidad de estas realidades, así como de una perspectiva geográfica más amplia, que permita dar respuesta a las lagunas de conocimiento, resultado de la escasez de información de las propias fuentes.
Dadas nuestras pesquisas, fruto de trabajos previos, la hipótesis desde la que partimos es si la existencia de aspectos jurídicos comunes en la privación de la libertad –cautiverio y esclavitud– provocó cierto consenso político y jurídico entre dos civilizaciones con tradiciones políticas y jurídicas diferentes. Así pues, el objetivo principal de esta investigación es establecer las semejanzas y diferencias jurídicas entre los fenómenos de privación de libertad del cautivo y el esclavo, a través de una comparación jurídica de los distintos territorios. A su vez, se ha fijado una serie de objetivos específicos para llevar a cabo esta labor como son:
- Definir la terminología cautivo y esclavo y su evolución a lo largo del periodo señalado.
- Proporcionar posibles respuestas al uso indistinto de los términos referentes a la privación de libertad.
- Conocer las causas de la privación de libertad en función de los intereses políticos y económicos e, incluso, religiosos.
- Analizar jurídicamente las vías para llegar a ser esclavo y/o cautivo, así como sus espacios.
- Establecer la relación entre los encargados de regular las cuestiones jurídicas de privación de libertad y los intereses políticos y económicos.
- Analizar la materialización de las decisiones jurídicas y políticas asociadas a esta cuestión en tratados, fetuas, acuerdos…
- Estudiar el impacto de esas normativas consensuadas por los Estados y aquellas particulares de cada orden jurídico.
Para ello, se ha recurrido al análisis y comparación de los ordenamientos jurídicos de los distintos territorios abordados, en la que ha sido necesaria una labor de recopilación de material documental y de estudios, donde se pusiera de relieve no sólo la normativa vigente de cada territorio, sino también la práctica de ésta en casos fehacientes. Así pues, la tesis se ha articulado en cuatro capítulos que responden a los objetivos anteriormente mencionados. Además de contar con la introducción, el estado de la cuestión y unas conclusiones finales.
De manera que esta investigación muestra el funcionamiento de las distintas estructuras jurídicas, así como los términos empleados para los conceptos de privación de libertad: cautiverio y esclavitud. Además, ofrece un análisis y propuestas de las circunstancias que llevan a la confusión de estos términos y su uso indistinto. Ello es necesario para advertir al lector de que los términos encontrados a lo largo de las siguientes páginas, no siempre se van a corresponder con la realidad estudiada. Para ser exhaustivos, es necesario profundizar en las circunstancias que rodeaban al sujeto privado de libertad, como así hemos pretendido realizar en los capítulos dedicados al cautiverio y la esclavitud.