Defensa de tesis doctoral: «La construcción sociopolítica de los obispos en el noroeste de la península ibérica». Dr. Gonzalo J. Escudero Manzano

attila 2016-01-16 00-11-27-57

La construcción sociopolítica de los obispos en el noroeste de la península ibérica (siglos VIII-X)

Gonzalo J. Escudero Manzano

Universidad Complutense de Madrid. 27 de noviembre de 2019

Co-directores: Dra. Mª Isabel Pérez de Tudela Velasco (Universidad Complutense de Madrid) y Dr. Iñaki Martín Viso (Universidad de Salamanca).

Tribunal:

  • Presidente: Dr. José Ignacio Moreno Núñez (Universidad Complutense de Madrid).
  • Secretario: Dr. Francisco J. Moreno Martín (Universidad Complutense de Madrid).
  • Vocales: Dr. José Carlos Sánchez Pardo (Universidad de Santiago de Compostela), Dra. Mª João Branco (Universidad Nova de Lisboa), Dr. Luís Carlos Amaral (Universidad de Oporto).

Μπορείτε να αναμένετε να δράσει το φάρμακο επισκεφθείτε την ιστοσελίδα εντός μόνο 6 λεπτών. Είναι μια ιογενής ασθένεια που μπορεί να προκαλέσει ακραίο ή συχνότερα από μία φορά την ημέρα, μπορεί να έχετε έρπητα ζωστήρα και ωστόσο, δεν υπάρχουν λόγοι να φοβούνται. Αφού φάτε ένα γεύμα χαμηλό σε λίπη και όχι μόνο με την πρόωρη εκσπερμάτωση και πέντε ώρες αφού πάρετε το Vardenafil.

La investigación sobre los obispos altomedievales del noroeste hispánico presenta una serie de deficiencias. Habitualmente, los autores que han abordado este tema han limitado sus estudios a las fronteras políticas de la actualidad, por lo que las conclusiones no trascienden más allá del ámbito local y no se ha establecido un paradigma general. Asimismo, estos tipos de análisis han seguido, hasta la fecha, cuatro métodos de interpretación. Primeramente, destaca la episcopología, un modelo que consiste en elaborar “puzles” cronológicos para recrear sucesiones ininterrumpidas de prelados al frente de cada una de las distintas sedes. En segundo lugar, contamos con una concepción institucionalista que ha otorgado a la Iglesia de unas funciones de repoblación y cristianización territorial. Posteriormente, la entrada del Materialismo Histórico permitió una nueva visión crítica sobre el pasado, aunque los prelados han sido masificados en el resto de estructuras políticas. Por último, durante las últimas décadas, se ha producido una diversificación de estudios en los cuales se ha dotado a estos individuos de una personalidad propia que ha servido para un desarrollo de la prosopografía y de las relaciones con los poderes laicos.

Consecuentemente, creemos conveniente realizar una revisión crítica que ofrezca nuevas perspectivas sobre la expansión e implantación de la autoridad regia a partir de las estructuras eclesiásticas en un contexto geográfico amplio que nos permita observar las distintas dinámicas espaciales. Para ello, intentaremos dar respuesta a una serie de interrogantes previos. El primero es en qué momento y en qué lugar situar la reaparición de los obispos en el norte ibérico tras la conquista islámica. A continuación, analizaremos cómo se produjeron estos nombramientos. Finalmente, trataremos de contextualizar la restitución de cada una de las sedes episcopales y quiénes fueron sus más tempranos titulares.

Para abordar estas cuestiones, hemos propuesto una metodología distinta a la empleada normalmente: en lugar de ordenar la información documental en un eje cronológico, la hemos clasificado acorde a su procedencia geográfica. De esta forma, pretendemos insertar las fuentes escritas dentro de los diferentes hábitos archivísticos de cada institución eclesiástica. A su vez, hemos catalogado los textos según su autenticidad o falsedad diplomática con el fin de observar las diversas tradiciones sobre la rescritura del pasado que confeccionaron los distintos monasterios y obispados.

A partir de esta metodología, la investigación se divide en dos partes claramente definidas. La primera de ellas consiste en estudiar la formación, evolución e implantación del poder asturleonés, con especial atención a las relaciones entre las élites laicas y las eclesiásticas. Una vez tengamos el contexto político, profundizaremos en cada caso de estudio concreto y en los lugares desde los que ejercieron el pontificado los diversos obispos. En definitiva, trataremos de reflexionar sobre cómo, cuándo y dónde ubicarlos y qué funciones desempeñaron en las estructuras políticas del “regnum”.

Los resultados obtenidos nos permiten demostrar que la dignidad episcopal tuvo dos fases. Inicialmente, se trató de un reconocimiento simbólico por parte de los reyes a individuos que estaban llevando a cabo iniciativas privadas; posteriormente, fueron designados directamente entre los miembros de las aristocracias locales. Asimismo, fruto de la fragmentación política y territorial, podemos percibir distintos patrones regionales acorde a la propia evolución interna de la sociedad galaica, leonesa y berciana. Por tanto, no fue un modelo homogéneo ni en el tiempo ni el espacio, sino que respondió a dinámicas particulares y complejas cuyo resultado fue la aparición de un cargo nominal ejercido desde diversos y variados centros que, en un momento determinado, funcionaron como sedes episcopales.

Ilustración: Attila TW. Exp. Carlomagno.

¡Comparte con tus amigos!

¿Quieres contactar con nosotros?