Defensa de tesis doctoral: «El cabildo de curas y beneficiados de Toledo en el siglo XV». Dr. Jesús Olivet García-Dorado

Diapositiva1

El cabildo de curas y beneficiados de Toledo en el siglo XV

Dr. Jesús Olivet García-Dorado

Universidad de Castilla-La Mancha
21 de noviembre de 2022

Directoras: Mª Raquel Torres Jiménez y Mª José Lop Otín

Tribunal:

  • Presidenta: Ana Arranz Guzmán (Univ. Complutense de Madrid)
  • Secretario: Jesús Manuel Molero García (Univ. Castilla-La Mancha)
  • Vocal: Margarita Cantera Montenegro (Univ. Complutense de Madrid)

El objetivo de esta investigación ha sido conocer mejor el fenómeno de las cofradías clericales en la Baja Edad Media a través de una de sus manifestaciones más destacadas: el cabildo de curas y beneficiados de Toledo en el siglo XV. Esta corporación estuvo integrada por buena parte del clero parroquial de la ciudad. No obstante, también fueron admitidos varios eclesiásticos procedentes del ámbito catedralicio, clérigos no beneficiados, religiosos regulares y algunos laicos. Los cometidos del cabildo eran dos. El primero era la labor funeraria destinada tanto a los propios miembros de la entidad, como a aquellos particulares que lo solicitaran a cambio de donaciones. El segundo era la ayuda mutua destinada a los clérigos beneficiados de la institución, que incluía la defensa de sus intereses corporativos frente a otras instancias.
La actividad del cabildo de curas y beneficiados transcurrió en Toledo, sede primada de las diócesis hispánicas, que además acogía a una elevada población eclesiástica -regular y secular- entre sus muros. En este entorno tan clericalizado, el cabildo tuvo que competir con un abundante clero catedralicio y las órdenes mendicantes por la captación de los encargos funerarios de los fieles. Si bien, las fuentes presentan un clima generalmente positivo en lo referente a las relaciones entre el cabildo y el resto de las instituciones eclesiásticas toledanas, lo cierto es que tampoco estuvieron exentas de algunos desencuentros.
Los ejes de este estudio han abordado al cabildo desde un triple enfoque: el plano institucional, las finanzas y la proyección socio-religiosa de la corporación. En lo referente al funcionamiento de la entidad, se constata la primacía del clero parroquial y catedralicio sobre el resto de los colectivos, al monopolizar el gobierno, las finanzas y los mecanismos de solidaridad comunitaria capitulares. En lo referente al ámbito económico, las donaciones constituyeron la principal fuente de ingresos, mientras que el sostenimiento del culto supuso el grueso de los gastos. La evolución de las cuentas comunitarias experimentó diversas coyunturas hasta llegar a una bonanza sin precedentes a fines del siglo XV, con el incremento de la actividad funeraria. Por su parte, la proyección socio-religiosa del cabildo se concretó en los sufragios litúrgicos pro anima solicitados tanto por las capas más humildes de la población – la mayoría de los donantes- como por los poderosos. El aumento de las peticiones procedentes de las élites supuso no sólo el enriquecimiento de la institución; sino también un endurecimiento de las condiciones de ingreso de los clérigos seculares con el objetivo de crear una imagen de exclusividad, con la que atraer un mayor número de mandas procedentes de los potentados.
La cronología del presente trabajo se ha centrado en el siglo XV. La razón se debe a que la mayor parte de las fuentes consultadas proceden de esta centuria. Aparte de que la corporación experimentó una gran madurez institucional, este período fue clave para Toledo, ya que confirmó como uno de los principales núcleos políticos y económicos del reino; al tiempo que la presencia eclesiástica se reforzó con el asentamiento de nuevas instituciones clericales. Pero aparte de analizar la trayectoria del cabildo de curas y beneficiados, el enfoque de la presente investigación se ha propuesto comprender a esta entidad dentro del fenómeno en el que se inscribieron sus actividades: el corporativismo del clero secular, estableciendo las semejanzas y peculiaridades que caracterizaron al cabildo de curas y beneficiados de Toledo respecto a otras cofradías clericales.
En definitiva, se ha tratado de presentar la evolución de una cofradía clerical, abordando todas sus dimensiones, en un contexto presidido por la impronta del cristianismo en la concepción de la vida y la muerte y que explica la proliferación de los encargos litúrgicos funerarios. Precisamente esa labor cultual asignada por las gentes al cabildo demuestra el gran aprecio que los seglares tenían hacia la función de los eclesiásticos, considerándolos intermediarios entre Dios y los hombres. Otro aspecto reseñable es la propia participación de los clérigos en esa piedad ritualista, lo que permite conocer las inquietudes espirituales de este colectivo.
Por su parte, la labor corporativa del cabildo de curas y beneficiados ayuda a comprender mejor las relaciones intraeclesiales en un entorno tan clericalizado como Toledo. Por extensión, ambas funciones permiten comprender mejor las claves del corporativismo clerical, un fenómeno de gran relevancia dentro la Iglesia bajomedieval, pero poco atendido por la historiografía. 

¡Comparte con tus amigos!

¿Quieres contactar con nosotros?