Defensa de tesis doctoral: «Implantación de comunidades religiosas femeninas en los territorios comprendidos entre el sur del río Tajo y Sierra Morena. Geografías, procesos y conflictos (siglos XIII-XVI)». Dra. Mª del Prado Rodríguez Romero

2022-01-15 20.08.32

Implantación de comunidades religiosas femeninas en los territorios comprendidos entre el sur del río Tajo y Sierra Morena. Geografías, procesos y conflictos (siglos XIII-XVI)

María del Prado Rodríguez Romero

Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 14 de enero de 2022

Directora: Ángela Muñoz Fernández

Tribunal:

  • Presidente: Dr. José María Miura Andrades (Universidad Pablo Olavide, Sevilla)
  • Secretaria: Dra. Raquel Torres Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • Vocal: Dra. Gemma Teresa Colesanti (Istituto di Scienze del Patrimonio Culturale del Consiglio Nazionale delle Richerche, Italia)

El objetivo de esta investigación ha sido ofrecer una cartografía de las comunidades religiosas femeninas establecidas entre el río Tajo y Sierra Morena, territorios que en la actualidad conforman la comunidad autónoma de Extremadura y el sur de Castilla-La Mancha, y sobre esa cartografía establecer las dinámicas fundacionales de estas comunidades, sus cronologías de aparición, evolución y consolidación, sus lugares de implantación y su modelo jurisdiccional (bien fuera señorío, realengo o dominios de las órdenes militares).
Concretamente el estudio se centra en las que en el presente son las provincias de Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Cuenca, Albacete y Toledo (a excepción de la capital). Se excluyen la provincia de Guadalajara y el núcleo urbano de Toledo, en primer lugar, porque cuentan ya con muchos estudios de conjunto y de casos concretos. Pero, principalmente, porque los territorios en los que se enmarca esta investigación tienen su propia idiosincrasia por cuanto se trata de una franja espacial que se caracteriza por tratarse de una zona eminentemente rural, escenario de conflicto durante un periodo continuado de tiempo a consecuencia de la conquista cristiana y por los enfrentamientos con Portugal en el caso de Extremadura, con un poblamiento muy escaso y un desarrollo muy lento. No menos importante es el hecho de que se trata de un espacio donde se concentran las mayores áreas territoriales bajo la jurisdicción de las órdenes militares de toda Castilla.
Por esta causa, se plantea la pregunta de la repercusión que pudo tener el movimiento religioso femenino en territorio de órdenes militares, habida cuenta de que la normativa de estas milicias prohibía expresamente la instalación de órdenes ajenas en su territorio y llegado el caso era necesario solicitar una licencia que lo autorizase. En estos señoríos se producen dos casuísticas, los conventos de freiras de las propias milicias y los de otras órdenes regulares que, a pesar de las reticencias de las autoridades, son mucho más numerosas.
Bajo el enunciado «comunidades religiosas femeninas» se engloban a todos los grupos de mujeres que vivieron diferentes modelos de religiosidad, reglada o sin reglar, en casas particulares, beaterios y conventos. La cronología de partida la marca el surgimiento de las primeras comunidades en el siglo XIII y se cierra con las aparecidas antes de 1545, año en el que se inició el Concilio de Trento, entendido como un hito en este proceso por cuanto da inicio a un nuevo panorama fundacional que se fue desarrollando a lo largo de la Edad Moderna.
Este estudio atiende también a otra serie de variables como son los perfiles sociales de los fundadores, las órdenes religiosas o el modo de vivir en religión elegido, el rango urbano de las ciudades en las que se instalan, la institución a la que quedan sujetas, si se producen cambios en el modelo religioso inicial y la reforma que les fue aplicada. Todo ello tomando en consideración su contexto histórico, la reforma de las órdenes religiosas o las estrategias reales y señoriales propias de cada tiempo.
Este análisis se enfoca particularmente en la coyuntura de cambios políticos e institucionales que tienen lugar durante los reinados de los Reyes Católicos y de Carlos I, pero el proceso de transformación de muchas de las comunidades nos lleva a adentrarnos en el reinado de Felipe II y en las reformas postridentinas porque ese trasfondo de cambios ha permitido ahondar en las nociones de conflictividad, control y represión, agencias y resistencias.
En definitiva, se ha tratado de presentar un paisaje religioso femenino en su sentido holístico. Con una propuesta de análisis que pretende superar el atomizado panorama de noticias dispersas y de estudios puntuales y ofrecer un modelo de observación de geografías religiosas más amplio. Este modelo de observación, así como el carácter internacional del título de doctorado, nos ha llevado a incluir un capítulo dedicado a la implantación de comunidades religiosas en los territorios bajo la influencia de las órdenes militares en la vecina Portugal que dan continuidad a la franja geográfica de estudio.
Esta tesis doctoral ha sido financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, actualmente Ministerio de Universidades, dentro de su Programa de Formación de Profesorado Universitario (ref. FPU16/04672), y se enmarca en la actividad investigadora desarrollada por el grupo PORIDAD. Grupo de Investigación en Historia Medieval de la Universidad de Castilla-La Mancha (PGIHM – PORIDAD). Asimismo, esta tesis doctoral es una contribución a los objetivos de los proyectos CLAUSTRA (HAR2011-25127), Paisajes espirituales. Una aproximación espacial a las transformaciones de la religiosidad femenina medieval en los Reinos Peninsulares en la Edad Media (HAR2014-52198-P) y Reinas e infantas de las monarquías ibéricas: espacios religiosos, modelos de representación y escrituras ca. 1252-1504 (MICIIN PGC2018-099205-A-C21).

¡Comparte con tus amigos!

¿Quieres contactar con nosotros?