Defensa de tesis doctoral: «La hacienda del distrito inquisitorial de Valencia entre los siglos XV y XVI. La receptoría de bienes confiscados en tiempos de Amador de Aliaga (1493-1522)». Dr. Francisco Jiménez Faubel

jimenez faubel

La hacienda del distrito inquisitorial de Valencia entre los siglos XV y XVI. La receptoría de bienes confiscados en tiempos de Amador de Aliaga (1493-1522).

Dr. Francisco Jiménez Faubel

Universitat de València
24 de octubre de 2023

Directores: José María Cruselles Gómez – Rafael Narbona Vizcaíno

Tribunal:

  • Juan Carlos Martín Cea (Universidad de Valladolid)
  • Patricia Baneres Monge (Université Paul Valéry. Montpellier III)
  • Enrique Cruselles Gómez (Universitat de València)

La presente tesis doctoral tiene como objetivo dar continuidad al análisis de la contabilidad del tribunal de Valencia a través del estudio de las fuentes contables del Archivo del Reino de Valencia en la sección del Maestre Racional. Fuentes estructuradas gracias a la incesante labor de José Mª Cruselles que fue quien realizó la pertinente catalogación, descripción y organización de los registros contables que conforman el mencionado archivo. Sin esta descripción, aún no conoceríamos las posibilidades reales de dichas fuentes y sería prácticamente imposible llevar a cabo cualquier investigación.
Esta investigación realiza un análisis exhaustivo de la adquisición y distribución de bienes confiscados por el tribunal de la Inquisición en el distrito de Valencia durante el mandato del receptor Amador de Aliaga, abarcando el período de 1493 a 1522. Gracias a la amplitud del estudio y al conjunto de documentos disponibles, nos consideramos capaces de extraer conclusiones que brindarán una visión más amplia y nos permitirán identificar las principales tendencias en el manejo de los bienes confiscados por la receptoría. Además de situar nuestro estudio en el contexto historiográfico existente, nuestros objetivos incluyen la identificación y relación de los funcionarios que formaron parte de la Inquisición en Valencia, así como sus salarios anuales; también examinaremos los registros contables para determinar la estructura de los ingresos y gastos. Para ello, tomaremos en cuenta tanto la información proporcionada por los registros contables como la labor de inspección realizada en las auditorías sucesivas. Por último, analizaremos la relación entre los ingresos y los gastos para evaluar la rentabilidad de la hacienda inquisitorial.
Hemos creído pertinente estructurar los contenidos en tres secciones principales. En primer lugar, contextualizaremos y explicaremos la importancia de la documentación producida por la receptoría de bienes confiscados del Tribunal de Valencia como testimonio histórico. En este primer capítulo, también describiremos los archivos analizados y los métodos de trabajo utilizados para su estudio, detallando las herramientas contables que nos permitirán abordar de manera sistemática los registros contables realizados por Aliaga.
En segundo lugar, nos enfocaremos en la organización burocrática de la oficina contable y el aparato judicial de la Inquisición, tal como se deduce de la información contable. A través de un recorrido histórico del período analizado, detallamos la función de cada uno de los funcionarios del tribunal de Valencia, el nombre y número de los que ocuparon cada cargo, así como las remuneraciones que recibieron del receptor en concepto de salarios regulares. En este capítulo, también destacamos las relaciones financieras existentes entre el tribunal de Valencia y el Consejo de la Suprema.
El último bloque, describirá en detalle el funcionamiento de la receptoría de bienes confiscados durante el mandato de Amador de Aliaga, especificando sus actividades y analizando los datos contables disponibles. De esta manera, obtenemos las conclusiones necesarias para comprender la lógica económica y política que guiaba el trabajo de esta oficina durante el período estudiado.
En definitiva, en la presente tesis intentaremos mostrar el funcionamiento burocrático y financiero de los tribunales inquisitoriales mediante el estudio e investigación de la contabilidad producida por uno de ellos, el Tribunal de Valencia.

El objetivo inicial es comprender cómo funcionaba la fiscalidad real en Castilla, su organización y el tipo de impuestos se cobraban, sus características y su evolución. Posteriormente, centrar la atención en el concejo de Murcia y a partir de sus peculiaridades y condiciones distintivas, conocer cómo se gestionaba la fiscalidad municipal. Dado que ambas fiscalidades se unían y complementaban, la suma de ambas imposiciones puede ofrecer una idea más acertada de las presiones hacendísticas a las que eran sometidos los vecinos de la ciudad. Así, se conformó de un gravoso sistema fiscal cuya presión recaía directamente en los contribuyentes o pecheros, la gente del común, que se vieron empobrecidos.
La implantación de un determinado tributo no solía realizarse de forma arbitraria, sino que respondía a una necesidad que surgía en un momento determinado y que había que solucionar con premura. Así, el origen y aceptación del impuesto nos informa de forma bastante fehaciente de la realidad de una sociedad, de su evolución, y de la forma y eficacia en la que se resolvían sus problemas.
En estos años la ciudad fue testigo de grandes acontecimientos históricos como la visita de los Reyes Católicos, la implantación de la Inquisición, la organización de la campaña final para la conquista de Granada, la expulsión de los judíos o la estancia de Gonzalo Fernández de Córdoba con las tropas destinadas a partir a la guerra de Italia desde el puerto de Cartagena.
Mediante el estudio de las Actas Capitulares del concejo y los Libros de Mayordomo, junto al Cartulario Real, podemos acceder a los datos de la fiscalidad, tanto concejil como regia. Los aspectos más importantes que vamos a analizar serían las rentas, gastos militares, reparaciones y gastos en la cámara del concejo, mantenimiento de las estructuras hidráulicas, sueldos, fiestas y celebraciones, mensajeros y otros gastos necesarios para conectar la ciudad con la corte y las estructuras administrativas del estado. La defensa de los términos de la ciudad frente a las villas colindantes supondrá un esfuerzo económico que gravará la ya menguada economía concejil.
La historia de Murcia, condicionada por su triple situación fronteriza, pero sobre todo por su vecindad con la frontera nazarí, fue por ello definida por Torres Fontes como la historia de una inseguridad. La ciudad de frontera que fue Murcia durante dos siglos y medio (1243-1492) resulta ser -al mismo tiempo y quizás a causa de esta inquietud y desasosiego permanente- la historia apasionante de una comunidad humana maltratada por las circunstancias, pero fuerte, cohesionada y tenaz, capaz de resistir y sobreponerse a los vaivenes del tiempo y de su propia historia.

¡Comparte con tus amigos!

¿Quieres contactar con nosotros?