Defensa de tesis doctoral: «Leonor Francès ante el Tribunal de la Inquisición de Valencia. La biografía de una conversa valenciana entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI». Dra. María Alejandra Angelino Pardo

Imagen de WhatsApp 2025-01-25 a las 08.13.40_a2e258aa

Leonor Francès ante el Tribunal de la Inquisición de Valencia. La biografía de una conversa valenciana entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI

Dra. María Alejandra Angelino Pardo

Universidad de Alicante
24 de enero de 2025

Director: Juan Antonio Barrio Barrio

Tribunal:

  • José Vicente Cabezuelo Pliego (Universidad de Alicante)
  • Yolanda Guerrero Navarrete (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Juan Francisco Jiménez Alcázar (Universidad de Murcia)

En la ciudad de Valencia, entre finales del siglo XV y primer tercio del siglo XVI vive una mujer conversa de judío, Leonor Francès, perteneciente a una acaudalada familia de sederos valencianos. Su periplo vital transcurre entre juicios incoados contra ella por las autoridades del Tribunal inquisitorial de Valencia, durante la tramitación de los cuales estuvo presa en las cárceles de la Inquisición, y periodos de libertad que estuvieron marcados por el cumplimiento de las penitencias impuestas por los inquisidores para expiación de sus pecados heréticos. Sin embargo, Leonor supo afrontar todas las circunstancias adversas que sufrió a causa de las persecuciones inquisitoriales con valentía, determinación, templanza y vigor, no dejándose amedrentar ni desalentar por su lucha contra el Santo Oficio. Fue fiel a sí misma, y gracias al contenido de los expedientes inquisitoriales que se conservan en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, podemos rescatar sus datos biográficos y momentos y sucesos de relevante importancia ocurridos en su vida. También conocemos a su familia y a la familia de su marido, Pere Coscolla, notario de la Hacienda Real de Fernando El Católico. Pusimos nombre y apellido a sus mejores amigos y también a sus mayores enemigos y nos adentramos en el entramado de relaciones sociales y familiares que Leonor tenía. Los procesos inquisitoriales a los que fue sometida entre los años 1500 y 1529, y su proceso de abjuración, acaecido en 1491, todos ellos tramitados por el Tribunal inquisitorial de Valencia, en la ciudad de Valencia, nos han descubierto la complejidad y rigurosidad de los procesos inquisitoriales llevados a cabo por los inquisidores en el Tribunal inquisitorial de Valencia en el periodo 1491-1529. De toda esta experiencia investigadora surge un Tribunal inquisitorial actuando de forma implacable, metódica y cruel, que sigue las normas y praxis judicial ya desarrolladas durante la Plena y Baja Edad Media, inmerso en una actividad intensa y febril, persiguiendo a cientos de conversos valencianos. Y se desvela la identidad de una mujer valiente y fuerte, con objetivos claros en su vida, con una vitalidad extraordinaria y un potente deseo de vivir y superar los infortunios que le presentaba la vida en su sociedad y en su época. Así como conocemos las redes de sociabilidad tanto de cristianos viejos como de conversos de judío en las que ella participaba.

¡Comparte con tus amigos!

¿Quieres contactar con nosotros?