Defensa de tesis doctoral: «Trazas, muestras y modelos de arquitectura en Castilla: antigua archidiócesis de Toledo, y diócesis sufragáneas de Sigüenza y Cuenca, entre los siglos XV y XVI.» Dr. Diego Domínguez Montero

MODELO-VERTICAL

Trazas, muestras y modelos de arquitectura en Castilla: antigua archidiócesis de Toledo, y diócesis sufragáneas de Sigüenza y Cuenca, entre los siglos XV y XVI.

Dr. Diego Domínguez Montero

Universidad de Zaragoza
29 de marzo de 2023

Director: Dr. Javier Ibáñez Fernández (Universidad de Zaragoza)

Tribunal:
Presidenta: Dra. Mercedes Gómez-Ferrer Lozano
Secretaria: Dra. Mª José Tarifa Castilla
Vocal: Dr. Alfredo J. Morales Martínez

RESUMEN:

Esta tesis viene a aportar conocimiento sobre un tema prácticamente ignorado por la historiografía, el de las trazas, muestras y modelos de arquitectura manejados en las antiguas geografías diocesanas de Toledo, Sigüenza y Cuenca, desde las postrimerías del Medievo hasta alrededor del año 1600.

Las primeras aproximaciones confirmaron nuestras sospechas sobre la escasa conservación de instrumentos de representación gráfica, especialmente los de raíz gótica, lo que obligó a establecer dos objetivos prioritarios. Por un lado, había que localizar todos los dibujos —sin condicionamientos estilísticos— realizados sobre papel o pergamino entre el Cuatrocientos y el Quinientos, tanto los que ya hubieran sido publicados como los nuevos que pudieran haber permanecido inéditos, para armar un corpus de diseños y acometer su inventario y catalogación. Y por otro lado, debíamos analizar e interpretar las referencias a los dibujos —que en su mayoría no han llegado hasta la actualidad— contenidas en las fuentes, como paso necesario para comprender mejor la evolución de la representación gráfica en Arquitectura —y restantes artes— durante el periodo señalado. El riguroso trabajo de campo efectuado en los archivos —catedralicios, diocesanos, parroquiales, nobiliarios, estatales, provinciales y municipales— permitió entrar en contacto con una gran cantidad de documentación, de naturaleza tipológica muy diversa, en la que se recogía un elevado número de menciones a los instrumentos gráficos y también a los modelos volumétricos y maquetas de arquitectura del periodo propuesto. Además, pudimos descubrir que al conjunto de referencias de archivo —una parte de ellas conocidas, que han sido nuevamente localizadas y transcritas, y otras muchas que se presentan inéditas— nunca antes se le había tratado de dar una lectura global, ni tan siquiera se había trabajado de forma particular para cada diócesis, lo cual evidenció la pertinencia de formar un corpus documental y cruzar los datos con vistas a afrontar la redacción de los apartados de la tesis organizados en cuatro grandes bloques.

Así pues, en el primero, además de la hipótesis de trabajo, los objetivos, las fuentes y la metodología, se aborda la dimensión del encargo artístico, atendiendo a los clientes —preferentemente eclesiásticos, aunque también de la realeza, de la nobleza e instituciones públicas o privadas— y a los profesionales —sobre todo maestros de cantería, entalladores e imagineros, además de artífices de otras disciplinas artísticas—; así como al papel que jugaron los dibujos de proyecto en el momento en que se rubricaban los acuerdos y quiénes podían custodiarlos.

En el segundo bloque se expone la diferencia radical que existe entre los gráficos que se rasguñaron al pie de las obras —con mayor peso las levantadas en piedra— y que cubrían una función esencialmente operativa —las conocidas trazas de estereotomía— ya desde la Baja Edad Media; respecto de los que se entintaron con una intencionalidad distinta, la de proyectar o documentar la Arquitectura en los ámbitos de la contratación y registro de obras, que son en los que se han basado las investigaciones. En este sentido, se lleva a cabo una caracterización de los dibujos —a partir de los soportes, las técnicas, las vistas, los colores y rellenos, las sombras, las cotas y anotaciones, y las escalas empleadas—; se ofrece un razonamiento de los términos, los conceptos y los instrumentos gráficos —muestra/demuestra, debuxo, patrón y pintura, traça/traza, planta forma y modelo— a los que se pudo hacer referencia en la documentación histórica; y se comentan distintos aspectos sobre la proyección de obras —por ejemplo, los precios a los que se pagaron los diseños— y la ejecución —específicamente en traspasos y tasaciones— de las mismas.

El tercer bloque es el que se dedica, de manera monográfica, al análisis de los instrumentos de representación gráfica y dispositivos de arquitectura manejados en las catedrales de Toledo, Sigüenza y Cuenca. Al estudio pormenorizado de las referencias documentales a los dibujos —no conservados— en cada sede le precede una revisión de la historia constructiva del templo, la lectura de su planta y alzados, las inercias y novedades técnico-constructivas que se dieron, y una serie de datos relacionados con las cuadrillas y talleres en los que trabajaron. Este esquema ha posibilitado ir más allá de la exposición aséptica de los ejemplos hallados en las fuentes, en tanto en cuanto se han reconocido los tipos, usos y funciones de los gráficos utilizados para la contratación de empresas arquitectónicas, decorativas y de dotación artística en el contexto de las fábricas catedralicias. En efecto, en no pocos casos se han propuesto relaciones entre diseños y obras a través de los posibles modelos tipológicos o formales —bien impuestos, bien seleccionados— y de los lenguajes artísticos materializados. Pero también se ha puesto el foco, de un lado, en los clientes —y su labor de promoción cultural— y, de otro, en los artífices, viendo qué trayectorias profesionales siguieron, los lugares en los que recalaron, para quiénes trabajaron y los encargos que asumieron.

Por último, en el cuarto bloque se incorporan trece fichas catalográficas de los dibujos de arquitectura —civil y religiosa— que sí han llegado hasta nosotros. Si bien una parte ya habían sido publicados por los historiadores que nos han precedido, por su relevancia y trascendencia para alcanzar los objetivos previstos en esta tesis, la novedad que aportamos radica no sólo en que forman parte de un corpus de diseños en el que también se incluyen aquellos inéditos que permanecían custodiados en los archivos, y que ahora por fin ven la luz; sino que es la primera vez que todos se estudian siguiendo un modelo de ficha en común, con criterios homogéneos y acordes a los utilizados en otros contextos del marco europeo de investigación.

¡Comparte con tus amigos!

¿Quieres contactar con nosotros?