II Congreso Internacional sobre el Cid
Rodrigo Díaz en su contexto europeo: ¿la pluma más poderosa que la espada?
Palacio de Congresos – Fórum Evolución
30 de septiembre – 2 de octubre de 2025
Burgos
Llamamiento para presentación de originales
Dirección: Iván García Izquierdo y David Peterson
Org.: Área de Historia Medieval de la Universidad de Burgos y Sociedad de Promoción y Desarrollo de la Ciudad de Burgos, Ayuntamiento de Burgos
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, sigue despertando un interés constante en los estudios históricos y literarios; traspasando fronteras políticas y culturales, en vida y después de su muerte.
Invitamos a la comunidad investigadora presentar propuestas de comunicación que exploren la figura del Cid desde diversas perspectivas. Se aceptarán contribuciones en los siguientes ejes temáticos:
· Historia y contexto medieval: la figura histórica de Rodrigo Díaz de Vivar, las fuentes documentales y el contexto sociopolítico del periodo.
· Literatura cidiana: análisis del Cantar de mio Cid y otras manifestaciones literarias medievales e hispánicas sobre su figura, alcanzando la novela histórica contemporánea.
· Proyecciones artísticas y audiovisuales: representaciones del Cid en el cine, la televisión, el teatro, la música y las artes plásticas.
· Patrimonio e identidad: construcción simbólica del Cid en la historiografía, la política y el imaginario colectivo.
· Paralelismos y analogías: comparaciones entre el Cid y otras figuras históricas o literarias con valores similares en diferentes tradiciones culturales.
Y como eje especial este año:
· El Cid en el mundo: recepción internacional de su figura y paralelismos con otros héroes y personajes de la literatura y la historia universal.
Las propuestas deberán ser inéditas y podrán enviarse en castellano o inglés, en formato Word a la dirección de correo electrónica del congreso congreso@semanacidiana.com, para su evaluación por parte del comité científico.
Para ello, deberán incluir los siguientes ítems:
· Nombre y apellidos.
· Dirección de correo electrónico
· Entidad de procedencia y vinculación
· Título de la propuesta
· Resumen de la propuesta (máx. 300 palabras)
· Bibliografía seleccionada
· Breve currículum vitae y principales aportaciones científicas (20 líneas)
La fecha límite para la recepción de propuestas es el 30 de abril de 2025. La participación es gratuita, debiendo confirmarse la asistencia una vez comunicada la aceptación. Las contribuciones seleccionadas serán presentadas en el congreso en persona y podrán ser consideradas para su publicación en un volumen monográfico. Salvo en casos muy excepcionales no se contemplan presentaciones virtuales.