II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL REINO DE LEÓN: DE AYER A HOY.
(18-20 de octubre de 2023).
II Congreso Internacional sobre el Reino de León tendrá lugar del 18 al 20 de octubre de 2023. Damos así continuidad al celebrado en noviembre de 2022. En esta edición, hemos querido ampliar el enfoque multidisciplinar, que es el alma de la Cátedra de Estudios Leoneses, para dar cabida a todos los estudios e investigaciones que se centran en el territorio del viejo Reino de León. Recordemos que el objetivo de la CELe es el análisis, la investigación, la docencia y la difusión de los aspectos específicos de la cultura en el ámbito leonés, desde todos los puntos de vista que se estimen relevantes. Entre ellos, cabe destacar la lengua, la literatura, la historia, el patrimonio, la antropología, la geografía, la economía o la educación, sin descartar todas aquellas áreas de conocimiento cuya actividad pueda englobarse bajo una acepción tan amplia como la del término cultura leonesa.
Se celebrará en León entre los días 18 y 20 de octubre del 2023 y se invita a reflexionar e investigar sobre un amplio abanico temático que se articulará en torno a seis grandes paneles:
1- TERRITORIO Y MEDIO NATURAL
2- HISTORIA ECONÓMICA EN EL REINO DE LEÓN
3- LENGUA Y LITERATURA LEONESA
4- CULTURA Y PATRIMONIO
5- HISTORIA DEL REINO DE LEÓN
6- TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO, A LA TRADICIÓN Y AL DESARROLLO INDUSTRIAL
Cada uno de esos bloques se desgaja en una serie de ejes temáticos que van acompañados de unos descriptores, si bien cabe la posibilidad de presentar temas alternativos que el comité científico tomará en consideración.
Las propuestas de comunicaciones deben ser inéditas y se enviarán en un archivo de Word a la dirección de correo (congresocele@unileon.es). En ellas debe figurar el título, el nombre del autor/a, el centro al que está vinculado, dirección de correo electrónico y un resumen, de entre 175 y 200 palabras, en el que se señalarán los objetivos, las fuentes empleadas y la metodología que se aplicará. Tanto para su defensa oral como para su posterior publicación será necesario superar la evaluación confidencial de
expertos anónimos. Con ello se pretende cumplir con los criterios de calidad que se exigen a este tipo de eventos, lo que redundará, en su impacto científico.
La fecha límite para enviar las propuestas de comunicación será el 15 de julio de 2023. Entre el 15 y el 30 del mismo mes, se notificarán a los autores las evaluaciones anónimas. Aquellos que las superen y quieran que sea publicada su comunicación, deberán entregar el texto definitivo1 antes del 30 de noviembre para ser evaluado. Así mismo, el participar en la publicación implica la defensa personal de la comunicación.
La inscripción al congreso será de 30 € para los comunicantes, lo que les dará derecho a un ejemplar de la publicación, y 15 € para los asistentes. La matrícula de asistencia para estudiantes será de 10 € y, a este respecto, se está gestionando ante el vicerrectorado correspondiente la concesión de créditos de libre configuración.
OBJETIVO DEL CONGRESO:
• Visibilizar, desde un enfoque multidisciplinar y transversal el pasado, el presente y las perspectivas de futuro del Reino de León, no solo en su etapa como reino, sino también desde que perdió esa entidad jurídica hasta nuestros días.
PANEL 1: HISTORIA ECONÓMICA EN EL REINO DE LEÓN
CONTENIDOS:
En los tiempos de la alta Edad Media se practicaba el ejercicio de los cambistas y prestamistas. Pronto se transformaron en los primeros banqueros. Fundamentalmente por la influencia italiana, con presencia en lugares como Barcelona (Banca Borromeo). En una ilustración magistral, el Prof. Carande publicó, a mediados del siglo XX, su monumental obra de los Banqueros de Carlos V. Así prosiguió su evolución hasta llegar a mediados del siglo XIX en el que comienzan a surgir las Cajas de Ahorro y Montes de Piedad, la mayoría de ellos transformados en bancos en la actualidad.
LÍNEAS DE TRABAJO:
1- El crédito público y privado en el Reino de León
2- Los banqueros y bancos en el Reino de León
3- La influencia de estos bancos en el desarrollo del Reino de León
PANEL 2: TERRITORIO Y MEDIO NATURAL
CONTENIDOS: En un momento como el actual, en el que las condiciones ambientales cambian de forma rápida y global y en el que nuestra forma de vida está provocando un deterioro notable de los ecosistemas y por ende de la biodiversidad, es fundamental profundizar en el conocimiento del medio natural. Se hace también necesario hacer un seguimiento adecuado de la Naturaleza, con el fin de poder evaluar el estado de conservación de las especies, hábitats y espacios naturales para así desarrollar políticas de gestión adecuadas que garanticen su conservación. Es necesario también recoger los conocimientos sobre el entorno natural de las gentes que habitan en los distintos espacios y el aprovechamiento que han realizado de ellos.
LÍNEAS DE TRABAJO:
1- Conservación y gestión del patrimonio natural
2- Estudios de biodiversidad
3- Impactos del cambio climático en el medio natural
4- Análisis y valoración del paisaje
5- Recursos naturales
6- Conocimientos tradicionales del entorno
7- Propuestas de materiales didácticos para su divulgación
PANEL 3: LENGUA Y LITERATURA LEONESA
CONTENIDOS:
La recuperación y difusión del leonés y sus variantes será el objetivo en torno al cual girará esta mesa temática. Propuestas de carácter teórico sobre el leonés como lengua patrimonial del antiguo Reino de León y su literatura.
LÍNEAS DE TRABAJO:
1- Lengua y literatura leonesa: patrimonio oral y escrito
2- Toponimia
3- Elaboración de materiales didácticos para la enseñanza de la lengua y la literatura leonesa
PANEL 4: CULTURA Y PATRIMONIO
CONTENIDOS:
Dentro del planteamiento general del congreso sobre el Reino de León, este panel plantea analizar y debatir, desde de la perspectiva del patrimonio cultural y etnográfico, eventos sociales y culturales en su vinculación al territorio del antiguo Reino de León.
LÍNEAS DE TRABAJO:
1- Formas de organización social y política tradicionales
2- Instituciones y economías tradicionales
3- Construcción de identidades en el territorio
4- Expresiones simbólicas y rituales
5- Religiosidad popular
6- Sostenibilidad social, turismo y gestión cultural
7- Análisis referidos al pasado, expresiones en el presente o su proyección en el futuro, ya sea para las comunidades o los territorios
8- Propuestas de materiales didácticos para su divulgación
PANEL 5: HISTORIA
CONTENIDOS: Reconstruir la HIstoria del Reino de León desde una perspectiva transversal, desde los primeros pobladores hasta el mundo contemporáneo.
LÍNEAS DE TRABAJO:
1- Historia militar y relaciones con los espacios fronterizos
2- Historia Institucional
3- Trayectoria Económica
4- Dinámicas poblacionales
5- Mentalidades y religiosidad: cambios y permanencias
6- Historia de las Mujeres
7- Conflictividad y violencia
8- Historia Social
9- Historia Cultural
10- Propuestas de materiales didácticos para su divulgación
PANEL 6: TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA Y EL PATRIMONIO TRADICIONAL
CONTENIDOS
Se basa en dar a conocer el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural, a la difusión y transmisión de nuestras tradiciones. También es de vital importancia conocer la evolución del desarrollo industrial y agrícola dentro del entorno del Reino de León hasta nuestros días. Todos estos elementos tienen una fuerte influencia sobre el medioambiente y sobre nuestra sociedad.
Uno de los retos actuales es el uso de nuevas tecnologías para la protección, difusión, conservación del patrimonio, así como la transmisión de nuestra herencia cultural, industrial y agrícola. Es importante conocer los medios electrónicos y digitales aplicados a estos entornos, así como analizar la influencia que estos pueden tener sobre nuestro territorio.
Las nuevas tecnologías surgidas en estos últimos años permiten añadir una nueva dimensión al tratamiento de la información y al desarrollo de nuestras localidades. La difusión de las distintas acciones llevadas a cabo por instituciones tanto públicas como privadas es importante para poner en valor nuestra región y para fijar y atraer nuevas empresas que permitan fijar población. Algunos de los puntos clave serán: sistemas de información y difusión WEB, 3D, RV, BIM, IA, herramientas colaborativas, grupos de trabajo, herramientas para el desarrollo del medio rural… aplicados a transmisión de las tradiciones y a la recuperación del entorno.
LÍNEAS DE TRABAJO:
1- Patrimonio industrial, su desarrollo histórico, su influencia en el entorno, su pasado y su futuro
2- Medios electrónicos y tecnologías digitales al servicio de la protección, conservación, difusión y transmisión de la cultura y del patrimonio
3- Métodos y tecnologías de trabajo para atraer empresas a las regiones
4- Métodos y técnicas de transmisión del conocimiento de la cultura de la región en el sistema educativo
5- Tecnologías aplicadas a la difusión del conocimiento de la región