Llamamiento para la presentación de originales
Roda da Fortuna, 2022/1
«Regímenes de polemidad en el mundo medieval«
Texto enviado por los editores:
Esta convocatoria pretende reunir contribuciones que privilegien, en sus análisis, aspectos relacionados con la polémica en el mundo medieval, período definido por Bénedicte Sère como “una ciencia de la disputatio, de un saber hacer de la controversia o incluso de una práctica de la polémica” (SÈRE, Bénédicte. Introduction. In: SÈRE, Bénédicte (dir.). Les régimes de polémicité au Moyen Âge. Rennes: Presses universitaires de Rennes, 2019, pp. 7-14, p.7). De hecho, el medioevo recoge temas y episodios de intenso enfrentamiento verbal: la querella iconoclasta, las querellas del período “gregoriano”, la querella entre seglares y mendicantes, las diversas controversias religiosas entre católicos y “enemigos” (paganos, herejes, judíos, musulmanes, protestantes, etc.), la disputa de los universales… ¡Solo para nombrar algunos!
Se puede decir que la “polémica” – y su congénere la “controversia” –, como campo de estudio de los historiadores, especialmente de los medievalistas, es algo más o menos reciente y, por lo tanto, aún en construcción. Una de las razones del interés historiográfico actual por el tema se origina, como observó Corinne Leveleux, en el propio contexto contemporáneo, impregnado de controversias cotidianas, estimulado por las redes sociales (LEVELEUX, Corinne. Recensions. Bénédicte Sère. (dir.), Les régimes de polémicité au Moyen Âge. In: Archives de sciences sociales des religions, 192, oct./déc. 2020, pp. 293-296, p. 293). Obviamente, las dos formas de polémica, la del presente y la del pasado, no son lo mismo. Sin embargo, producirían consecuencias similares, como los “efectos polarizadores” y la preocupación por las “comunidades de opinión”, reivindicadas o denunciadas.
Por “polémica”, del griego polemikos, se entiende una “guerra verbal”, un “duelo de palabras”, entre al menos dos enunciadores situados en posiciones antagónicas. En este contexto, la toma de palabra se configura, fundamentalmente, por el ataque y la oposición, cuya intención es la descalificación sistemática del oponente, real o imaginario, a través de una declaración injuriosa y difamatoria. Por otro lado, es importante aclarar que no se considera propiamente la polémica un género literario, ni siquiera la palabra se encuentra en los textos medievales. Ante ello, utilizamos la frase “regímenes de polemidad”, propuesta por algunos historiadores (Ver las obras reunidas en el volumen editado por Bénédicte Sère. Les régimes de polémicité au Moyen Âge. Rennes: Presses universitaires de Rennes, 2019), pues transmite la idea de un mayor o menor grado de polémica, solucionando así, en parte, las dificultades que impone el término.
Desde una perspectiva discursiva, el discurso polémico puede entenderse como un “dispositivo”, como consideró Delphine Denis a partir del concepto de Giorgio Agamben, ya que éste: a) es un conjunto heterogéneo, abarcando o no cosas discursivas (instituciones, leyes, proposiciones filosóficas etc.); b) siempre tiene un objetivo estratégico definido y se basa en una relación de poder; c) y, finalmente, se deriva de las intersecciones entre el poder y el saber (DENIS, Delphine. Préface. In: ALBERT, Luce; NICOLAS, Loïc. (éds.). Polémique et rhétorique: de l’Antiquité à nos jours. De Boeck Supérieur, 2010, pp. 16-48, pp. 13-16, p. 13). Sobre este último punto, a modo de ejemplo, no es casualidad que los polemistas católicos en las controversias religiosas medievales produjeron abundantemente conocimientos especializados y autorizados sobre los adversarios de la Iglesia (herejes, judíos, musulmanes etc.).
En vista de lo anterior, alentamos trabajos de las más variadas áreas y enfoques sobre la polémica, en el período aquí considerado (siglos IV al XVI), teniendo como horizonte sus implicaciones para el poder y el saber.