Nueva publicación: «Al Regne de Mallorca, el delme té nom de dona (1380-1420)», de Maria del Camí Dols Martorell

Diapositiva2

Maria del Camí DOLS MARTORELL
Al Regne de Mallorca, el delme té nom de dona (1380-1420)
Santa Maria del Camí (Il. Balears), Serveis Gràfics Estarellas, SL, 2024, 116 págs.
ISBN: 987-84-09-62058-6

Uno de los principales problemas en que nos podemos encontrar en la hora de escribir sobre una historia de las mujeres en la Edad Media, es la carencia de fuentes escritas, y el que se sabe, es gracias a los testigos de textos masculinos.
Por este motivo, se tiene que ir en cuenta en la hora de tener por válida la imagen que se tenía sobre el sexo femenino a lo largo de los siglos. Por lo tanto, es difícil determinar si, durante la época medieval, hubo una evolución o un retroceso en la situación de las mujeres, puesto que fue un periodo durante el cual se experimentaron enormes transformaciones respecto a la sociedad, la cultura y las costumbres.
A partir de un análisis sobre la evolución y comportamiento del impuesto del diezmo recaudado por la Procuración Real y la del Cabildo catedralicio de la Seo de Mallorca, entre los años 1380 y 1420, ha quedado constancia que, a pesar de la mujer era concebida como un ciudadano de segunda, y quedaba subordinada a la figura masculina, en el caso de Mallorca, disfrutaba de ciertas libertades que en otros territorios cristianos no tenían.
Se puede defender que la presente investigación es pionera dentro de la historiografía balear, puesto que es la primera vez que se estudian las mujeres mallorquinas desde una óptica financiera y fiscal, es decir, mujeres ejerciendo el cargo de arrendadoras y de administradoras de diezmos.
El objetivo principal del trabajo es demostrar cómo la mujer mallorquina medieval contaba con ciertos privilegios o libertades, entre los cuales destacaba el pacto matrimonial de la separación de bienes, cosa que le permitía disfrutar de su patrimonio, sin intromisiones de su esposo y que, por lo tanto, podía actuar como persona independiente, y así también ejercer como “comadrona” de diezmos, es decir, arrendadora del impuesto, y lucrarse.
Es importante, pues, dar visibilidad a las mujeres que entraron dentro del juego de la especulación financiera a través de los diezmos, en el Reino de Mallorca.

ÍNDICE

Pròleg

  1. Introducció
  2. L’estudi dels delmes i les dones a l’època medieval
  3. Les fonts documentals
  4. La figura femenina en època medieval
  5. La independència econòmica i civil de les dones en el Regne de Mallorca durant l’Edat Mitjana i la seva relació amb les activitats financeres i especulatives: llevadores del delme

5.1. Resultats obtinguts

  1. Anam més enllà
  2. Conclusions
  3. Apèndix documental

– Taula 1: Les dones llevadores de delme pertanyent al Reial Patrimoni (1380-1420)

– Taula 2: La participació de les dones casades en l’arrendament del delme de Reial Patrimoni

– Taula 3: Dones soles que gestionen el delme

– Taula 4: Alcúdia

– Taula 5: Montuïri- Castellitx

– Taula 6: Les dones llevadores dels delmes del Capítol de la Seu de Mallorca (1400-1420)

– Taula 7: Els delmes de Sineu i Sant Joan per la part de Mensa Capitular

– Taula 8: Les dones llevadores de cada una de les parròquies de Mallorca (1380-1420) 70

– Taula 9: Les dones administradores de delmes per anys 86

– Taula 10: Dones que repeteixen en la gestió del delme de Reial Patrimoni

– Taula 11: Dones que repeteixen en la gestió del delme de Mensa Capitular

– Taula 12: Dones llevadores del mateix delme en distintes parròquies en un mateix any per la part de Reial Patrimoni

– Taula 13: Dones llevadores del mateix delme en distintes parròquies en un mateix any per la part del Cabildo de la Catedral de Mallorca

– Taula 14. Dones que administren de manera conjunta el delme de Reial Patrimoni i de Mensa Capitular

– Taula 15: Membres d’una mateixa familia exercint com a llevadors

  1. Bibliografia
  2. L’autora

¡Comparte con tus amigos!

¿Quieres contactar con nosotros?