Nueva publicación: «El Castil de Genoveses de Málaga (siglos XIV-XV). Un barrio comercial fortificado en el Mediterráneo islámico», de Raúl Glez. Arévalo y Carmen Peral

Diapositiva1

Raúl GONZÁLEZ ARÉVALO y Carmen PERAL BEJARANO
El Castil de Genoveses de Málaga (siglos XIV-XV). Un barrio comercial fortificado en el Mediterráneo islámico
Jaén, UJA Editorial, 2024, 320 págs.

ISBN obra impresa: 978-84-9159-583-0
ISBN obra digital: 978-84-9159-584-7

La construcción del aparcamiento municipal en la plaza de la Marina de Málaga sacó a la luz en 1987 importantes restos arqueológicos del pasado islámico de la ciudad. Las excavaciones de urgencia fueron dirigidas por Manuel Acién Almansa, profesor de la Universidad de Málaga y experto en historia y arqueología de al-Andalus. Las presiones políticas y la falta de conciencia sobre el valor del Patrimonio impidieron el desarrollo de los trabajos en condiciones óptimas: apenas se alcanzó a estudiar un tercio de la extensión del yacimiento, aunque se pudieron recabar suficientes datos para determinar su correspondencia con el Castil de Genoveses, el barrio comercial fortificado habitado por los mercaderes ligures durante la última etapa islámica de la ciudad bajo el emirato nazarí de Granada, y su posterior desarrollo hasta la época contemporánea. Los resultados de dicha excavación permanecieron prácticamente inéditos y el profesor Acién falleció en 2013 sin que vieran la luz. En esta publicación Carmen Peral Bejarano actualiza el estudio de los datos arqueológicos en la primera parte y Raúl González Arévalo desarrolla de modo original el estudio documental en la segunda.
El Castil de Genoveses de Málaga fue un espacio único, no solo en el contexto del emirato nazarí de Granada, sino también del Mediterráneo islámico bajomedieval. Su original distribución, un triángulo escaleno de perfiles irregulares con dos manzanas en su interior, conformaba un área singular de 3.500m2 en el frente litoral de la ciudad, pero separado de ella y protegido por fuertes murallas y gruesas torres, lo que sobrepasaba con mucho la estructura tradicional de los fondachi concedidos a los mercaderes extranjeros, edificios cuadrangulares articulados en torno a un patio central. No en vano, un mercader florentino lo definió en 1444 como una “bella ciudadela fortificada”, en cuyo interior el lector descubrirá viviendas, almacenes, aduanas, una iglesia dedicada a la Virgen María, caminos de ronda, calles interiores y espacios diáfanos. Su importancia radica en que se trató de un espacio único, pues los otros barrios comerciales de genoveses –y de otras naciones italianas– que se han podido estudiar recurriendo a evidencias arqueológicas y documentales se desarrollaron en contextos muy diferentes y lejanos, en el Levante mediterráneo cristiano: Acre y Tiro en el Reino de Jerusalén fundado por los cruzados, y Pera, junto a Constantinopla, en el Imperio bizantino. Sin discusión alguna, el de Málaga emerge como un caso de estudio de una relevancia internacional absoluta.
Por primera vez se ofrece un análisis estratigráfico exhaustivo, que permite desgranar el uso y la ocupación de su emplazamiento desde el Imperio romano hasta su destrucción a mediados del siglo XX. La comparativa con los datos obtenidos por la arqueología urbana de época nazarí ha conducido a importantes conclusiones. Los paralelismos constructivos y decorativos, así como la evidencia documental, han permitido determinar su construcción por el Estado nazarí en la década de 1330 o principios de 1340. La comunidad genovesa, presente en Málaga con seguridad desde un siglo antes, se desarrolló hasta convertirse en la primera del emirato nazarí y la segunda en importancia de todo el Mediterráneo islámico, sólo por detrás de Túnez, alcanzando su esplendor en el siglo XV. Las actividades comerciales, algunas de enorme calado económico, se vieron favorecidas por la privilegiada posición del puerto, etapa fundamental de la ruta de Poniente y escala habitual de decenas de embarcaciones ligures cada década. En definitiva, se ofrecen nuevas claves de por qué Málaga fue uno de los grandes puertos del Mediterráneo bajomedieval.

ÍNDICE

 

Prólogo: REFLEXIONES DESDE LA ARQUEOLOGÍA EN EL REINO DE GRANADA
Antonio Malpica Cuello

PRÓLOGO: REFLEXIONES  DESDE LA HISTORIA EN ITALIA
Sergio Tognetti

Nota de introducción y agradecimientos
Raúl González Arévalo y Carmen Peral Bejarano

Informe arqueológico sobre obras en la Plaza de la Marina
Manuel Acién Almansa

Parte I. El Castil de Genoveses: registro arqueológico e interpretación
Carmen Peral Bejarano

1.- Antecedentes y Trabajos arqueológicos. Datos e interpretación       

Intervención de julio de 1987: localización del tramo sur del muelle de Poniente (siglo XVII)

Intervención de octubre de 1987: localización de la muralla nazarí, el vértice de cierre, el muelle de levante del siglo XVII y el cementerio litoral

Desarrollo de los trabajos en 1988: la muralla nazarí, el muro portuario del siglo XVIII, los almacenes y el espacio doméstico

2.- Caracterización del Castil y su entorno 

Antecedentes documentales y arqueológicos

Datación del Castil.  Los datos arqueológicos en la comparativa urbana

La evolución urbana del emplazamiento: cartografía histórica y documentación (siglos XVI-XX)

Anexo I. Lecturas estratigráficas (1988)

Parte II . Málaga, puerto genovés
Raúl González Arévalo

3.- La comunidad genovesa en Málaga         

Los inicios de la comunidad ligur (siglo XIII)

La alianza entre Génova y Granada: la construcción del Castil de Genoveses
(siglo XIV)

El apogeo de la comunidad ligur en el siglo XV

El consulado genovés de Málaga (1437-1479)

Genoveses en Málaga tras la conquista castellana (1487): entre la tradición y la innovación

4.- Málaga como observatorio de la navegación genovesa bajomedieval     

Las embarcaciones genovesas: navis, cocas y carracas

Málaga en el sistema naval genovés: ritmo de llegada y rutas de navegación

5.- Apéndice documental

Anexo I. Lecturas estratigráficas (1988)

Anexo II. La navegación genovesa en la Málaga nazarí (1238-1487)

Conclusiones
Raúl González Arévalo y Carmen Peral Bejarano

Fuentes y bibliografía

¡Comparte con tus amigos!

¿Quieres contactar con nosotros?