Nueva publicación: «El monasterio de San Salvador de Cornellana en la Edad Media (1024-1536). Fundación regia, abadía cluniacense, encomienda nobiliaria», de Miguel Calleja Puerta, José A. Álvarez, Guillermo Fdez. Ortiz, Antonio Ledesma, Fuensanta Murcia, Isabel Ruiz de la Peña y Mª Josefa Sanz (eds.)

Diapositiva1

Miguel CALLEJA PUERTA, José Antonio ÁLVAREZ CASTRILLÓN, Guillermo FERNÁNDEZ ORTIZ, Antonio LEDESMA, Fuensanta MURCIA NICOLÁS, Isabel RUIZ DE LA PEÑA GONZÁLEZ y Mª Josefa SANZ FUENTES (eds.)
El monasterio de San Salvador de Cornellana en la Edad Media (1024-1536). Fundación regia, abadía cluniacense, encomienda nobiliaria
Gijón, Ediciones Trea, Colección Piedras angulares, 2024, 256 págs.
ISBN: 978-84-19823-85-4

El libro completo está disponible en acceso abierto en el Repositorio de la Universidad de Oviedo: https://hdl.handle.net/10651/72540

Los monasterios medievales, a través de sus archivos, dan nombre y voz a las sociedades del pasado. Cornellana, en Asturias, fue uno de esos monasterios; y su pergamino más antiguo, fechado en el año 1024, permite saber que fue una mujer la que promovió aquella modesta fundación monástica junto al río Narcea. La conmemoración del milenario de aquel acto ha sido el motor de esta investigación, que presenta una síntesis documentada de su trayectoria, desde sus orígenes hasta el final de la Edad Media.
El libro analiza cómo se ha ido tejiendo la memoria del monasterio a lo largo de los últimos siglos, pues fue necesario recuperar el recuerdo de la fundadora a través de sus documentos. A partir de ahí se explica el patrocinio regio y aristocrático de su primera etapa, y luego su consolidación como monasterio benedictino masculino. Se dedica especial atención a sus relaciones europeas en los tiempos en que estuvo vinculado a la congregación de Cluny, en Borgoña; y al protagonismo de la abadía como gran propietario y señor en el espacio centro-occidental de Asturias. La construcción del conjunto románico y el rico trasfondo cultural de sus inscripciones en piedra han sido objeto también de atención particularizada. En fin, la separación de la orden cluniacense abrió las puertas a la última fase de la historia medieval del monasterio, que estuvo marcada por el protagonismo violento de la aristocracia local, y que concluyó con su integración en 1536 en la congregación de San Benito de Valladolid.

ÍNDICE

Presentación

Prólogos

1.- La recuperación de un pasado milenario
Del olvido a la historia: memorias de la infanta Cristina y de su fundación
Cornellana en la primera historia regional [G. Fernández Ortiz]
Los documentos medievales de Cornellana: de la recuperación a la dispersión

2.- Un espacio privilegiado para una fundación monástica
La herencia de la Antigüedad
De periferia provincial a centro de un pequeño reino
Un paisaje de monasterios altomedievales
Cornellana antes del monasterio

3.- Una fundación para una mujer de la realeza: la infanta Cristina y el monasterio de San Salvador
La reina Velasquita y la infanta Cristina
Un texto en dos pergaminos: los escribanos Gogito y Pelayo
La compleja redacción de una dotación monástica
Una gran propiedad centrada en un monasterio
Objetos sagrados y ajuares litúrgicos: cultura material y devoción en el siglo XI [Fuensanta Murcia Nicolás]

4.- De monasterio familiar a abadía cluniacense
Vida y muerte de la infanta Cristina
El complejo reparto de la propiedad de Cornellana
La reunificación de las porciones por el conde Suero Vermúdez
Razones para donar: Suero Vermúdez y Enderquina en la reforma monástica del siglo XII
Los documentos de donación a la abadía de Cluny
Conflictos y donaciones
Sepultura y recuerdo del conde Suero y la condesa Enderquina [Isabel Ruiz de la Peña González]
La fábrica románica y la intervención de Mauscaroni [Antonio Ledesma, Fuensanta Murcia Nicolás, Isabel Ruiz de la Peña González]
Los tipos de fábrica de San Salvador y su puesta en relación con los edificios del entorno [Antonio Ledesma]
In excelsis: la altura como herramienta de estudio del complejo medieval [Antonio Ledesma]

5.- La Cornellana de los tiempos de Cluny
El coto y la señorialización monástica del territorio
El burgo monástico de Cornellana
Cornellana en el Camino [María Josefa Sanz Fuentes]
El abad, señor de la comunidad
Ora pro nobis: liturgia y tradición manuscrita en torno al 1200 [Fuensanta Murcia Nicolás]
El miles Menendus, un cruzado en Cornellana [Isabel Ruiz de la Peña González]

6.- El final de la Edad Media: integración y conflicto en la sociedad local de un gran señorío monástico
La desvinculación de la abadía de Cluny
La fundación de la puebla de Salas
La justicia regia en Cornellana y la ampliación del coto
Encomiendas y violencia
Pro victus: la gestión de un señorío [José Antonio Álvarez Castrillón]
De parroquias y feligreses [José Antonio Álvarez Castrillón]

7.- Epílogo: la entrada en la congregación de San Benito de Valladolid.

8.- Fuentes manuscritas consultadas

9.- Siglas

¡Comparte con tus amigos!

¿Quieres contactar con nosotros?