Nueva publicación: «Frontera, cautiverio y cultura material en la Orihuela bajomedieval», de Manuel Culiáñez Celdrán y Andrés Serrano del Toro

Diapositiva1

Manuel CULIÁÑEZ CELDRÁN y Andrés SERRANO DEL TORO
Frontera, cautiverio y cultura material en la Orihuela bajomedieval.
Alicante, Publicaciones de la Univ. Alicante, 2024, 230 págs.
ISBN: 987-84-9717-862-4

El presente trabajo surge a partir del inventario de tres almogávares implicados en el rapto de cuatro nazaríes de Vera, en el emirato de Granada, en 1417. Este documento administrativo, de cierta originalidad dentro de la documentación del Consell de Orihuela, nos permite profundizar en las condiciones de vida de estos personajes imprescindibles en un municipio fronterizo como era la entonces villa de Orihuela, capital de la marca meridional valenciana y frontera terrestre con Murcia, al tiempo que afectada por las actividades de los almogávares nazaríes que castigaban territorio cristiano como sus homólogos oriolanos y murcianos lo hacían con los lugares limítrofes granadinos.
La singularidad de un espacio donde convergen tres estados peninsulares (corona de Aragón, Castilla y Granada) desde 1305 hasta el final de la conquista cristiana del reino nazarí en 1492 como tres periferias alejadas de los núcleos políticos estatales de decisión es una de las particularidades que vertebran el presente trabajo, que analiza el fenómeno de la frontera desde la perspectiva del extremo más meridional de la corona de Aragón.
La investigación permite, a través del inventario mencionado, conocer el estrato social en el que se movían los almogávares y como la cautividad era una actividad transversal en las poblaciones fronterizas que implicaba a todas las clases sociales y que, con el sustrato ideológico de la confrontación entre la Cristiandad y el Islam, se convertía en un negocio que daba sustento a muchos habitantes de estos lugares. Por la ubicación de las viviendas de estos tres personajes podemos conocer la posición social de cada uno de ellos y, en cierta medida, sus aspiraciones y la diversificación de sus formas de vida más allá de apresar nazaríes para venderlos en Orihuela o mercados foráneos. Finalmente, la enumeración de sus bienes nos permite acceder al estudio de su nivel de vida, de su cultura material doméstica y de algunos aspectos antropológicos relacionados con la estructura social e, incluso, con el papel de la mujer en la sociedad bajomedieval.

ÍNDICE

Prólogo
PRIMERA PARTE:
Cautividad y frontera en Orihuela a principios del siglo XV.
1. Introducción.
2. «…aquellos que caen en prision de omes de otra creençia…».
2.1. La cautividad y la esclavitud en el contexto mediterráneo medieval.
2.2. El objeto de la cautividad.
3. El espacio de la frontera entre Orihuela y Granada.
3.1. La imagen de la frontera exterior.
3.2. Las fronteras internas.
3.3. Las relaciones comerciales entre Castilla, Aragón y Granada.
3.4. El tipo humano de la frontera.
4. La cautividad en la frontera entre Aragón, Castilla y Granada: el caso paradigmático de Berthomeu de Monuera.
4.1. El almocadén Berthomeu de Monuera y su actividad en la frontera granadina.
4.2. «…ara pochs diez son pasats, per almugàvers foren preses per mar del terme de Vera quatre moros…».
SEGUNDA PARTE:
Vivienda y cultura material en Orihuela durante la Baja Edad Media.
1. Introducción.
2. «…Los dits lochtinent de justiçia e jurats faeren inventari dels bens…».
3. Bienes inmuebles.
3.1. Viviendas.
3.2. Explotaciones agrarias.
4. Bienes muebles.
4.1. Muebles y utensilios.
TERCERA PARTE:
Apéndice.
Conclusiones.
Documentos.
Bibliografía.
Índice Onomástico y toponímico

¡Comparte con tus amigos!

¿Quieres contactar con nosotros?