Samuel MÁRQUEZ BUENO, Pedro GURRIARÁN DAZA y Mª Antonia MARTÍNEZ NÚÑEZ
Las portadas monumentales de la arquitectura andalusí y mudéjar, II. Dinastías africanas (ss. XII-XIII)
Madrid, Ed. El tercer sello, 2024, p. 280 págs.
ISBN: 978-84-12093-17-9
Edición patrocinada por Yamur Arquitectura y Arqueología S.L. / Arhitektura i Arheologija d.o.o.
SINOPSIS
La aparición de las dinastías norteafricanas de almorávides y almohades conllevó un hecho trascendental como fue la unificación del Magreb y la Península Ibérica bajo un mismo poder político. Si bien ambas dinastías comparten un carácter expansionista, los almohades estarán dotados de una fuerte carga dogmática, cuya arquitectura monumental fue usada con fines propagandistas desde un primer momento a ambos lados del Estrecho. Para ello se desarrollaron, con un lenguaje propio, los modelos arquitectónicos, ornamentales y epigráficos surgidos en lo califal y taifa. En este segundo tomo de la colección sobre las portadas emblemáticas en al-Andalus y el Magreb, se realiza un estudio pormenorizado de las construcciones nacidas bajo la égida de estas dos grandes dinastías, surgidas entre los siglos XI y XII. Se han estudiado los ejemplos más representativos, definiendo las pautas constructivas, decorativas y geométricas de cada caso, así como la epigrafía. Como veremos, si bien existirá un hilo director entre todas ellas, a partir de lo almohade latirá una especial dualidad entre la sobriedad formal de las andalusíes y la eclosión ornamental de las puertas imperiales magrebíes, marcando el camino para lo que predominará después con meriníes y nazaríes.
ÍNDICE
Presentación
Agradecimientos 11
Prólogo 13
Introducción 17
PARTE 1: Las portadas monumentales en al-Andalus (ss. XII-XIII)
Capítulo 1. El problema del discernimiento entre lo almorávide y lo almohade
Capítulo 2. Las series de Badajoz y Niebla, y otras puertas similares
Capítulo 3. Otras puertas monumentales almohades
Capítulo 4. Las portadas almohades de edificios religiosos
PARTE 2: Las puertas monumentales almohades en el Magreb (finales del s. XII)
Capítulo 5. Génesis de un modelo y primeras repercusiones
Capítulo 6. Las puertas monumentales de Rabat
Capítulo 7. El enigma de Dār al-Sulṭān
Capítulo 8. Las pseudoportadas
Capítulo 9. ¿Un influjo magrebí en al-Andalus?
PARTE 3: Estudio epigráfico de las portadas monumentales magrebíes (s. XII)
Capítulo 10. La epigrafía de las portadas almorávides del Magreb: el caso del miḥrāb de Tremecén
Capítulo 11. La epigrafía de las portadas almohades del Magreb al-Aqṣà
Conclusiones
Bibliografía
Índice de figuras e imágenes