Seminario Internacional: «Dar fe en la ciudad medieval». Universidad Complutense de Madrid. 28-30 mayo 2025

Extraer página 1

Seminario Internacional:
Dar fe en la ciudad Medieval
Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla
Universidad Complutense de Madrid

28-30 de mayo de 2025
Llamamiento para presentación de originales

Org.: Proyectos de Investigación: WordMat, HevCit y CivLit, y el grupo de investigación HISEURAM

¿Cómo daban fe las comunidades en la Edad Media? La tensión entre el valor de la prueba
oral y la escrita es ya una cuestión de interés clásica para la historiografía, pero en las últimas
décadas se ha reactivado el debate con nuevas aproximaciones. Mientras que Michael
Clanchy citó en su día la burocracia real y las primeras universidades como los dobles
agentes de una transformación hacia el registro escrito, el énfasis se ha desplazado cada vez
más hacia el papel que tuvo la propia urbanización. Se ha señalado el poder de los notarios
y escribas como portadores de la fe pública que, además de establecer los términos para
registrar y fijar los testimonios orales, preservaban la documentación que atestiguaba
vínculos y transacciones en el espacio urbano. Asimismo se ha destacado cómo el dinámico
tejido social de las ciudades impulsó nuevas prácticas documentales, que presentaron retos
y provocaron transformaciones en las condiciones de la prueba. Estos debates recientes
subrayan la necesidad de seguir profundizando en preguntas aún por responder referentes
a la naturaleza de la prueba en sí.
¿Qué significaba dar fe en un entorno urbano en constante evolución? ¿Cómo influían
en el concepto de prueba las prácticas teológicas, escolásticas, económicas o comerciales?
¿Qué formas de prueba se consideraban más fiables y quién las supervisaba? ¿Y cómo se
relacionaban las prácticas probatorias con los procesos de construcción comunitaria o en
qué medida condicionaban la escritura de la memoria colectiva?
Este seminario tiene como objetivo explorar los mecanismos sociales, políticos y
culturales que determinaron las formas de dar fe en las ciudades premodernas, y la
naturaleza evolutiva de este concepto dentro de los cambiantes contextos urbanos.
Aunque uno de nuestros focos de atención es el panorama urbano de la Península
Ibérica, nos interesan los puntos de vista comparativos de todas las ciudades europeas en
el amplio periodo comprendido entre 1050 y 1500.

En concreto, nos interesan tres líneas de debate distintas pero que pueden converger:
1) Formas jurídicas de dar fe:
¿Cómo se fijaron o acordaron las definiciones jurídicas de la prueba,
especialmente en el paso de un modo a otro o la combinación de modelos como
el uso de las ordalías, el recurso a los testigos y la presentación de testimonios
escritos? Las contribuciones pueden explorar el poder de la prueba para
determinar el orden social, el impacto social de los mecanismos para dar fe, la
influencia de las opiniones de los juristas en la materia y la importancia de los
notarios y la cultura notarial en el establecimiento de una sociedad urbana que se
apoyaba progresivamente en formas escritas de confianza social.
2) La burocracia y la transformación de los mecanismos para dar fe:
Al considerar estas cuestiones a lo largo de la longue durée (siglos XI-XV), el
seminario desea analizar cómo la aparición de una burocracia compleja y refinada
transformó las prácticas relacionadas con la creación de pruebas y la autenticidad.
Al explorar las instituciones que fiscalizaban o aprobaban los mecanismos para
dar fe, este debate podrá abordar una serie de pruebas documentales, desde
cuentas financieras hasta cartas, recibos y documentos de identidad, analizando el
uso de la prueba en el ascenso de gobiernos burocráticos cuyo poder se basaba en
el dominio del mantenimiento de registros.
3) Fuentes materiales y alternativas de prueba:
Más allá de los procedimientos legales y burocráticos, también nos interesa la
materialidad de la prueba, plasmada en objetos, artefactos patrimoniales y sellos.
Nuestro objetivo aquí es ofrecer una imagen más completa de la diversidad de los
mecanismos medievales para dar fe, valorando el papel de los objetos y las
imágenes en la configuración de la memoria colectiva.

Las contribuciones podrían centrarse en:
– Las codificaciones jurídicas de la prueba en contextos específicos y su aplicación en
entornos urbanos.
– Prácticas documentales y diplomáticas de dar fe en la ciudad medieval y moderna
temprana. Esto puede incluir casos relacionados con la producción y el uso de
falsificaciones.
– Los agentes de la prueba: juristas, testigos, notarios e instituciones.
– El lenguaje y la fabricación de pruebas.
– Sellos y otras formas de verificación de documentos.
– La prueba de la identidad y la identificación en la ciudad medieval y moderna.
– El papel de la prueba en la constitución de formas colectivas de memoria urbana.

Llamamiento para propuestas de comunicación: 25 minutos en castellano o inglés. Envío de un resumen de 250 palabras.

Plazo para presentación de propuestas: hasta el 10 de marzo de 2025

Contacto: proofandproving@gmail.com

Más información:
https://hiseuram.es/2025/02/10/call-for-papers-para-el-seminario-dar-fe-en-la-ciudad-medieval/

Descargar información en inglés

¡Comparte con tus amigos!

¿Quieres contactar con nosotros?