VIII Congreso Internacional de la ASEHISMI: «La Historia Militar en la sociedad. Transferencia, divulgación y otras manifestaciones de la Cultura de Defensa». 25-28 junio 2024. Toledo

65901_MountAndBladeWarband-Conce

VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Militar (ASEHISMI):
La Historia Militar en la Sociedad.
Transferencia, divulgación y otras manifestaciones de la Cultura de Defensa
25 al 28 de junio de 2024
Museo del Ejército
Toledo

Inscripción: Del 15 de abril al 17 de junio de 2024. Formulario de inscripción en https://asehismi.es. La tasa de matrícula, para los no socios, es de 10,00 €, a ingresar en la cuenta corriente de ASEHISMI.

El Comité Organizador del Congreso instalará una Secretaría para el control diario de asistencia de las personas inscritas y se expedirá un diploma acreditativo a quienes hayan participado al menos en el 80 por ciento de las actividades.

Secretaría del Congreso: congreso@asehismi.es

Enlace a página web de ASEHISMI con la información detallada y las bases del congreso:
https://asehismi.es/viii-congreso-internacional-asehismi-la-historia-militar-en-la-sociedad-transferencia-divulgacion-y-otras-manifestaciones-de-la-cultura-de-defensa/

PROGRAMA

Martes 25 de junio
11:30 Inscripción de asistentes y entrega del material 

12:00 Sesión inaugural
Bienvenida: por el general de brigada D. Jesús Arenas García, director del Museo del Ejército.
Saludo: Dr. David García Hernán, presidente de ASEHISMI.
Inauguración del congreso: por el general de división D. Antonio Ruiz Benítez, director del IHCM.

Conferencia: El proyecto Puy du Fou: las claves del éxito, por D. Erwan de la Villéon (CEO de Puy du Fou España).

Conferencia: La Historia Militar, de las tesis académicas a los ecos sociales, por el Dr. Enrique Martínez Ruíz (U. Complutense de Madrid).

16:00 La divulgación de la Historia Militar desde las asociaciones civiles e instituciones públicas

Ponencia: El Instituto de Historia y Cultura Militar, por el general de división D. Antonio Ruíz Benítez, director del Instituto de Historia y Cultura Militar.

Ponencia: El Instituto de Historia y Cultura Naval, por el vicealmirante D. Enrique Torres Piñeyro, director del Instituto de Historia y Cultura Naval.

Ponencia: El Servicio de Historia y Cultura del Ejército del Aire, por el general de división D. Jose Luis Figuero Aguilar, director del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire.

17:30 Pausa 

17:45 Continuación

Ponencia: El proyecto The Legacy: una nueva forma de contar la historia, por D.ª Eva García García, presidenta de la Asociación The Legacy.

Ponencia: Las asociaciones e instituciones españolas de Historia Militar, por D. Pedro Panera Martínez (IUGM-UNED).

18:45 Debate

Miércoles 26 de junio
9:00 La divulgación de la Historia Militar desde las asociaciones civiles e instituciones públicas (Comunicaciones).
Moderador: Dr. Alberto Guerrero Martín (UNED).

9:00 Educación para la Paz y Cultura de Defensa: conceptualizaciones, sinergias y contradicciones, por el Dr. Daniel Macías Fernández (U. de Cantabria).

9:20 La Asociación para la reconstrucción del San Juan Nepomuceno: Tecnología, Transferencia y Divulgación, por D. Fernando Cevallos Fresneda (U. CEU San Pablo).

9:40 Divulgar la historia militar del lejano septentrión novohispano: desafíos y oportunidades, por D. Joaquín Rivaya-Martínez (U. del Estado de Texas).

10:00 Cicatrices de guerra: investigación y divulgación del frente estabilizado de la Ciudad Universitaria, por D. Carlos Iriarte Aguirrezabal, D. Fernando Atienza Blanco y D. Antonio García Jáñez (GEFREMA). 

10:20 Debate 

10:50 Pausa

11:00 Arqueología, recuperación y divulgación de campos de batalla y patrimonio defensivo
Moderador: Dr. Francisco García Fitz (U. de Extremadura).

Ponencia: La materialidad de los campos de batalla a través de la arqueología y las Humanidades Digitales, por el Dr. Xavier Rubio Campillo (U. de Barcelona).

Comunicaciones:

11:30 La compleja relación entre arqueología militar, experimental y recreación histórica. Los clavos de bota militar romana –clavi caligares– como estudio de caso, por el Dr. Fernando Quesada Sanz (U. Autónoma de Madrid).

11:50 Cicatrices y enseñanzas de una guerra de hace más de 200 años: Arqueología y divulgación de las guerras napoleónicas, por D. Pablo Carrasco Gómez (U. de Barcelona).

12:10 L’Alcora, un campo de batalla singular y aún por explorar. El lugar de las doce batallas, por D. Agustin Pacheco Fernández (IUGM-UNED).

12:30 Pausa

12:40 Intervención arqueológica, divulgación y puesta en valor del patrimonio de la Guerra Civil en la provincia de León: los trabajos del equipo de investigación «Historia y Memoria Contemporánea» (HISMECON), por D.ª Inés Cía Fernández, D. Sergio A. Peña Pérez, D.ª Clara Ramos Huerga, D. Adrián Renilla García, D. Javier Revilla Casado y D.ª Ana Cristina Rodríguez Guerra (U. de León).

13:00 Memoria, olvido, concordia: el problema de los pueblos de la guerra, por D. Pablo Rey García (U. Pontificia de Salamanca) y D. Pedro Rivas Nieto (U. Loyola de Andalucía).

13:20 Innovación, divulgación y protección del patrimonio defensivo: el caso de Canarias durante la Segunda Guerra Mundial, por D. Ismael Rodríguez Marrero y D.ª Marta García Cabrera (U. de Las Palmas de Gran Canaria).

13:40 Debate

16:00 Recreación histórica de las Edades Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea
Moderador: D. Víctor García González (U. de Málaga).

Ponencia: La recreación napoleónica en España.  Estado de la cuestión, por D. Luis Sorando Muzás, presidente de la Asociación Napoleónica Española.

Comunicaciones:

16:30 La recreación histórica militar en España. Un estado académico de la cuestión desde la investigación y la divulgación científica, por el Dr. Darío Español-Solana (U. de Zaragoza).

16:50 El scutum de Kalkriese, recreando un nuevo modelo de escudo romano. Investigación, reconstrucción y nuevas perspectivas en la recreación militar augustea, por D. Juan Antonio Bermejo das Neves (Hispania Romana).

17:10 Del legajo a la recreación: el caso particular de Albaladejo Siglo de Oro como modelo práctico, por D. Juan Víctor Carboneras Coba (U. Complutense de Madrid).

17:30 Pausa

17:40 El combate militar en el siglo de oro: de la teoría a la práctica, por D. Alberto Bomprezzi (Academia Española de Esgrima Antigua).

18:00 Investigar para recrear, recrear para educar. El estado de la recreación histórica napoleónica en los centros universitarios españoles y su empleo de fuentes documentales y materiales, por D. Jonathan Bar Shuali (U. Complutense de Madrid).

18:20 Investigación y recreación histórica para la divulgación y preservación de la memoria de emigrantes gallegos alistados en las fuerzas armadas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial mediante contenidos audiovisuales, por D. Javier Fernández Castroagudín, D. Óscar Galansky López, D. Jesús González Beade y D. Rubén Travieso Díaz (U. de Santiago de Compostela).

18:40 Debate 

21:00 Visita Puy du Fou

Jueves 27 de junio
9:30 Medios escritos, digitales y audiovisuales
Moderador: Dr. Ricardo González Castrillo (U. Carlos III de Madrid).

Ponencia: La representación del conflicto militar en el videojuego: el caso de la Segunda Guerra Mundial como molde, por el Dr. Alberto Venegas Ramos (U. de Murcia).

Comunicaciones:

10:00 Abierta, accesible y digital. El podcast “Decíamos Ayer” y la divulgación de la historia militar de la Edad Moderna, por D. Gabriel Téllez Calvin y D. Adrián Rodríguez Prunotto (U. Autónoma de Madrid).

10:20 Mapas, narrativa y razón, por D. Aitor Saiz Lasheras (U. del País Vasco).

10:40 Ecos de Almansa, 1707. Desarrollo de un videojuego histórico desde las Humanidades Digitales, por D. Adrián Díaz Milán (U. de Navarra), D. Víctor González Melgar (U. Complutense de Madrid), D. Francisco Dios Fernández (U. de Sevilla) y D. Mario Piñero Fernández (U. de Córdoba).

11:00 Pausa

11:20 Waterloo y Napoleon: Total War. El aula en el campo de batalla. Videojuegos, divulgación y aprendizaje histórico. Una propuesta didáctica, por el Dr. Antonio Manuel Berná Ortigosa (U. de Alicante).

11:40 Reconstruyendo la guerra. La recreación a escala, por el Dr. Paulino García Diego (UNED).

12:00 Youtubers y podcasters, ¿meros instrumentos de divulgación?, por el Dr. Juan Pastrana Piñero (U. Pompeu Fabra).

12:20 Tras los pasos de Agustina de Aragón. Una ruta por la memoria de la guerra de la Independencia, por el Dr. Rafael Zurita Aldeguer (U. de Alicante). 

12:40 Debate 

17:00 Asamblea General Ordinaria de ASEHISMI

Viernes 28 de junio
09:00 Expresión artística contemporánea: cómic y novela gráfica, arte pictórico, escultura u otros soportes
Moderador: Dra. María Gajate Bajo (U. de Salamanca).

Ponencia: Salvador Amaya y la escultura histórico-militar, por D. Salvador Amaya Sánchez, escultor.

Comunicaciones:

9:30 Los guerreros mesoamericanos. La idealización del pasado prehispánico: arte, reconstrucción histórica y alta divulgación, por el Dr. Marcos Cervera Obregón (U. Anáhuac México).

9:50 Ferrer-Dalmau: las iconografías de Historia Militar en el siglo XXI, por la Dra. María Fidalgo y Casares (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).

10:10 Investigación para la pintura de historia: veracidad y alcance, por D.ª Vanesa Andrés Manzano (U. Nebrija)

10:30 Pausa

10:50 Reconstruyendo la Historia: Nuevas tecnologías en la creación de miniaturas y esculturas de personajes históricos, por D. Daniel Domenech Muñoz (U. de Granada).

11:10 La imagen pública de la Legión Extranjera Francesa desde 1914 hasta el presente. Guerra, descolonización y adaptación de una unidad colonial, por D. Salvador Lima (Instituto Universitario Europeo, Florencia).

11:30 Debate 

12:15 Sesión de clausura
Conferencia de clausura: Describir, conservar y divulgar para promover la cultura de Defensa, por D.ª Margarita García Moreno, subdirectora general de Publicaciones y Patrimonio Cultural del Ministerio de Defensa.

12:45 Acto institucional de clausura

13:00 Entrega de certificados

Descargar programa y más información

Ilustr.: Mount & Blade. Warband

¡Comparte con tus amigos!

¿Quieres contactar con nosotros?