XXII Encuentros Internacionales del Medievo: «Discapacidad e inclusión en la ciudad medieval: una mirada comparativa entre Europa y el mundo islámico». Nájera, 27-28 noviembre 2025

detalle fuente juventud Granach

XXII Encuentros Internacionales del Medievo
Discapacidad e inclusión en la ciudad medieval: una mirada comparativa entre Europa y el mundo islámico
27 y 28 de noviembre de 2025
Nájera
Llamamiento para presentación de originales

Evento presencial y virtual

Dirs.: Jesús Á. Solórzano Telechea, Abdeldjabar Seddiki y Fernando Martín Pérez

Los Encuentros Internacionales del Medievo de Nájera se vienen planteando como un congreso internacional en el ámbito de estudio y difusión de la Historia Medieval desde su creación en 2003, impulsado desde el Ayuntamiento de Nájera y el Gobierno de La Rioja.

En la Edad Media,  la vida de las personas con discapacidad presentaba desafíos únicos. Estos XXII Encuentros quieren exponer cómo estas personas eran percibidas y tratadas en la sociedad medieval, así como las formas de integración desde una perspectiva comparativa entre las ciudades europeas y del mundo islámico. La percepción de la discapacidad estaba influenciada por creencias religiosas y supersticiones. La discapacidad a menudo se veía como un castigo divino o una prueba de fe. Sin embargo, también existían actitudes de compasión y caridad, promovidas por las instituciones religiosas y seculares, que instaban a la sociedad a cuidar de los más vulnerables.
A pesar de las barreras sociales, las personas con discapacidad encontraban formas de integrarse en la vida urbana. Algunas de las maneras en que participaban en la economía y la sociedad incluían:

  1. Trabajo y oficios: Las personas con discapacidad, a menudo, se dedicaban a oficios que no requerían gran movilidad física, como artesanos, tejedores, maestros, vendedores, bufones…
  2. Mendicidad y caridad: La mendicidad era una forma común de subsistencia para muchas personas con discapacidad que no podían trabajar. La caridad era vista como una virtud religiosa, y los ciudadanos eran alentados a ayudar a los necesitados.
  3. Sentido de pertenencia: las instituciones caritativas proporcionaban no solo asistencia material, sino también un sentido de comunidad y pertenencia.

Pese a las formas de inclusión, las personas con discapacidad enfrentaban numerosas barreras y desafíos:

  1. Estigmatización: La discapacidad, a menudo, llevaba consigo un estigma social. Las personas con discapacidad podían ser objeto de burla o discriminación, y en algunos casos, eran marginadas de la vida pública.
  2. Acceso limitado a recursos: Las personas con discapacidad dependían en gran medida de la caridad, lo que generaba unas vidas inseguras.
  3. Movilidad y accesibilidad: Las ciudades medievales no estaban diseñadas para ser accesibles. Las calles empedradas, las escaleras y la falta de infraestructura adecuada dificultaban la movilidad de las personas con discapacidad.

Así pues, las personas con discapacidad y su inclusión social en la ciudad medieval era un proceso complejo y multifacético. Aunque enfrentaban numerosos desafíos y barreras, también encontraban formas de integrarse en la vida urbana a través del trabajo, la caridad y las instituciones religiosas. La percepción de la discapacidad estaba influenciada por creencias religiosas y sociales, que podían ser tanto limitantes como facilitadoras de la inclusión. En estos encuentros también nos proponemos analizar las similitudes y diferencias de la inclusión social de las personas con discapacidad en las ciudades europeas e islámicas.

Entre las temáticas que se tratarán en los encuentros se encuentran:

  • Legislación y derechos: Las leyes y normativas que afectaban a las personas con discapacidad y su inclusión en la sociedad.
  • Las fuentes históricas, literarias e iconográficas para el conocimiento de la discapacidad en la Edad Media.
  • Instituciones de caridad y asistencia: El papel de hospitales, iglesias, mezquitas y monasterios en la atención y cuidado de personas con discapacidad.
  • Economía y trabajo: Las oportunidades laborales y los oficios a los que podían acceder las personas con discapacidad.
  • Vida cotidiana y movilidad: Las dificultades y adaptaciones en la vida diaria y la movilidad dentro de las ciudades medievales.
  • Estigmatización y discriminación: Las actitudes sociales hacia las personas con discapacidad y los mecanismos de exclusión y discriminación.
  • Discapacidad y grupo social: las diferencias entre las personas con discapacidad de las élites y las del resto de la sociedad urbana eran marcadas debido al acceso a mejores cuidados médicos, alimentación y recursos económicos.
  • Discapacidad y género: El género de las mujeres y las minorías sexo afectivas interactuaba con la discapacidad para enfrentar un doble estigma y moldear sus vidas de manera distinta
  • Redes de apoyo y solidaridad: Las formas de apoyo comunitario y las redes de solidaridad que ayudaban a las personas con discapacidad.
  • Educación y formación: Las oportunidades educativas y de formación disponibles para las personas con discapacidad.
  • Religión y espiritualidad: El papel de la religión en la vida de las personas con discapacidad y cómo influía en su inclusión social.
  • Casos de estudio específicos : Análisis de casos específicos de personas con discapacidad y su integración en diferentes ciudades medievales en perspectiva comparada europea e islámica.
  • Puertos y personas con discapacidad: En el entorno dinámico y competitivo de los puertos, las personas con discapacidad a menudo enfrentaban una doble exclusión: por su condición y por su incapacidad de participar activamente en las actividades marítimas o comerciales, pero también eran puntos de partida y llegada de peregrinaciones a lugares santos en busca de sanación o con la esperanza de acceder a recursos espirituales o materiales en otros lugares.

PROPUESTAS DE COMUNICACIONES (modalidades presencial y virtual)

El plazo de entrega de las propuestas de comunicaciones libres finalizará el día 13 de octubre de 2025.

Los participantes deberán enviar la propuesta de comunicación con la siguiente información: nombre y apellidos, correo electrónico, eje temático, resumen de la comunicación de máximo 250 palabras, que deberá incluir objetivos, fuentes, metodología y aportación, así como un breve CV (250 palabras),  La propuesta y el breve CV deben enviarse a la dirección de correo: neim@unican.es

Las lenguas científicas oficiales de los encuentros son el español, inglés, alemán, francés, portugués e italiano.  
Los Encuentros se realizarán de forma presencial. La modalidad virtual estará solo reservada a aquellos comunicantes que residan fuera de la península ibérica.  
Cada comunicante dispondrá de 20 minutos para realizar su presentación y, obligatoriamente, el Power Point deberá estar escrito en inglés.  
Los criterios para la selección de las propuestas serán por la calidad, la originalidad y aquellas que se presenten en persona.
Las comunicaciones, que sean aprobadas por los revisores externos, se publicarán en un libro monográfico.

PREMIO
Se otorgará el “Premio de Historia Medieval Prof. Teófilo F. Ruiz” a la mejor comunicación.

BECAS
Prof. TEÓFILO F. RUIZ (UCLA) y SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS MEDIEVALES (SEEM)

  • Becas Prof. Teófilo F. Ruiz (UCLA): neim@unican.es
  • Las becas de la SEEM, dirigidas a los socios de la Soc. Española de Estudios Medievales menores de 30 años: info@medievalistas.es o en este enlace para más información.

INSCRIPCIÓN Y ASISTENCIA
La inscripción para los asistentes (excepto los comunicantes) deberá realizarse antes del día 25 de noviembre, enviando el nombre y apellidos, dirección y correo electrónico a: neim@unican.es.

La asistencia presencial dará derecho a la obtención de un diploma asistencia, que podrá ser convalidable por 1 crédito ECTS (25 horas) según la normativa de cada universidad.

La asistencia virtual solo dará derecho al diploma de participación.

Secretaría de los Encuentros
Universidad de Cantabria.  Dpt. Ciencias Históricas. Despacho 160. Av. de los Castros s/n. 39005.
Santander. Cantabria. Spain.
Tel: (0034) 942202015
e-mail: neim@unican.es

Descargar díptico con más información

¡Comparte con tus amigos!

¿Quieres contactar con nosotros?